En resumen

Un estudio de una revista médica dice que la esperanza de vida de los latinos de California se redujo seis años, más que las de otras poblaciones durante la pandemia.

Read this article in English.

Las disparidades de salud raciales y económicas expuestas por la pandemia han contribuido a una brecha cada vez mayor en las expectativas de vida de los californianos, según un estudio publicado hoy en el Journal of the American Medical Association. 

Los investigadores descubrieron que entre 2019 y 2021, la esperanza de vida de los latinos californianos se redujo en casi seis años, de 82.5 años a 76.8. Esa caída es el doble de la disminución promedio de aproximadamente tres años para todos los californianos y tres veces más que la disminución de casi dos años para los californianos blancos. 

Antes de la pandemia, los californianos blancos tenían una esperanza de vida más baja que los latinos de 80.5 años. En 2021, la vida útil esperada de los blancos había disminuido a 78.6 años.

La esperanza de vida es una medida hipotética de cuánto tiempo vivirán los nacidos en un año específico en función de las tasas de mortalidad de ese año. No es una medida de la esperanza de vida real, pero los investigadores la usan para comprender la pérdida de vidas en varias poblaciones, según el Laboratorio de Políticas de California.

Disminuyó en casi cuatro años para los californianos negros, de 74.8 años a 71, y en tres años para los californianos asiáticos, de 86.6 años a 83.5, dice el estudio.

“Nuestros hallazgos son otra señal preocupante de cómo el impacto de la pandemia no se sintió de manera uniforme en todas las comunidades”, dijo Till von Wachter, profesor de economía de UCLA y director de la facultad del Laboratorio de Políticas de California, quien es uno de los coautores del informe.

Mayores riesgos de exposición

Los investigadores plasmaron en el estudio que las disminuciones desproporcionadamente grandes en la esperanza de vida entre las poblaciones latinas y negras reflejan su mayor exposición a la infección por COVID-19, lo que se refleja en tasas más altas de hospitalización y muerte.

Los latinos y los negros tenían más probabilidades de trabajar en labores de primera línea y depender del transporte y la vivienda que aumentaban los riesgos de exposición, dijeron los investigadores, y tenían más probabilidades de encontrar barreras para la atención médica. También era probable que tuvieran condiciones médicas y desafíos socioeconómicos que pusieran en peligro su salud.

El estudio también mostró que aumentó la brecha en la esperanza de vida entre ricos y pobres. 

Antes de la pandemia, los investigadores encontraron que se podía esperar que los residentes en el 1% más pobre de las zonas censales del estado vivieran hasta casi 76 años, aproximadamente 11.5 años menos que los del 1% más rico de las zonas. En 2021 esa brecha creció a 15.5 años menos de vida.

“Nuestros hallazgos son otra señal preocupante de cómo el impacto de la pandemia no se sintió de manera uniforme en todas las comunidades”.

Till von Wachter, profesor de economía de UCLA y director de la facultad del Laboratorio de Políticas de California

Disparidades en la esperanza de vida por zonas e ingresos han sido bien documentado a nivel nacional. Los investigadores del nuevo estudio creen que es el primer estudio que encuentra que esta brecha empeoró durante la pandemia. 

Datos del estado muestran que los latinos experimentan casos y muertes de COVID a un ritmo que supera con creces su participación del 38% en la población. Los latinos representaron el 46 % de los casos de COVID y el 43 % de las muertes en general, según el panel de control de COVID del estado. 

Las personas de raza negra, que representan el 6% de la población, representaron el 5% de los casos pero el 7% de las muertes.

Estableciendo prioridades

Los investigadores no ofrecieron recomendaciones de políticas, pero señalaron que estudiaron la esperanza de vida en función de los ingresos de los vecindarios. Los factores domésticos y geográficos, como las oportunidades laborales locales, la calidad de las escuelas y las condiciones ambientales, dan forma a las disparidades en la salud, dijeron. 

“Documentar las disparidades de salud basadas en el área puede ayudar en el desarrollo de políticas y establecer prioridades para destinar recursos e inversiones a las comunidades marginadas”, indicaron.

El gobernador Gavin Newsom y los legisladores estatales aprobaron recientemente una gran expansión de la red de seguridad de la salud del estado, presupuestando fondos para abrir la cobertura de Medi-Cal a todos los inmigrantes indocumentados elegibles por ingresos sin importar la edad. Las expansiones pasadas incluyeron inmigrantes que eran adultos jóvenes o mayores de 55 años.

Síganos en Twitter y Facebook.

Siga nuestro canal RSS para artículos en español.

CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org

Avatar photo

Jeanne KuangCalifornia Divide Reporter

Jeanne returned home to California to cover the state's economic divide for CalMatters. She previously covered Missouri government and politics for The Kansas City Star, local and state government for...