En resumen

Varias ciudades y condados de California operarían sitios de inyección supervisados ​​si el gobernador Gavin Newsom firma la legislación. Los detalles de cómo operarán los centros dependerá en gran medida de los funcionarios locales.

Read this article in English.

Durante años, la idea de establecer sitios de inyección de drogas supervisados ​​ha sido un objetivo de larga data para algunos líderes progresistas de California que buscan abordar la creciente crisis de sobredosis. Los esfuerzos para lanzar tales programas han estado cerca, pero nunca han sido aprobados. 

Ahora, mientras la última legislación que busca sancionar estos sitios se dirige al escritorio del gobernador, los proponentes se están preparando para hacer realidad estos sitios de inyección, y esperan que sea un éxito en el Estado Dorado. 

SB 57 autorizaría estos programas piloto de prevención de sobredosis en Oakland, San Francisco y Los Ángeles, que operarían hasta el 1 de enero de 2028.

Mientras que el ex gobernador Jerry Brown rechazó una legislación similar en 2018, los partidarios tienen la esperanza de que el gobernador Gavin Newsom firme este después de que dijo que estaba abierto a la idea durante su campaña para gobernador. 

“Hemos estado colaborando con la oficina del gobernador durante los últimos cuatro años en esta medida. No hemos escuchado que no vaya a firmarlo, así que tenemos la esperanza de que cumplirá con su palabra de 2018”, dijo Jeannette Zanipatin, directora estatal de California de Drug Policy Alliance, un grupo de defensa que trabaja para despenalizar drogas y copatrocinador del proyecto de ley.

Alex Stack, portavoz de la oficina del gobernador, señaló que no comentan sobre la legislación pendiente.

Pero si Newsom lo firma, ¿cómo serían exactamente estos sitios? ¿Quién sería responsable de dotarlos de personal y cómo se financiarán? Los detalles y la logística se dejarán en manos de los funcionarios locales.

“Nos piden que los ayudemos a abordar la escalada y la crisis de muertes por sobredosis que estamos experimentando en California”.

Senador scott wiener, demócrata de san francisco

Debido a que San Francisco ha estado considerando esta idea durante casi una década, probablemente sería el primero en estar listo para lanzar un programa a principios de 2023, comentó Zanipatin. El funcionamiento de los sitios de inyección supervisados ​​podría costar dos millones de dólares al año, y las ciudades y los condados que decidan establecer estos programas tendrán que encontrar su propia fuente de financiación. 

El año pasado, la ciudad de Nueva York se convirtió en la primera en establecer sitios de inyección supervisados ​​en los EE. UU. Ciudades en otros países han operado tales centros durante años, incluyendo Vancouver, Mexicali y Barcelona. El sitio de Vancouver a menudo se menciona como un modelo, con unas 1,700 personas usándolo cada mes. El centro es acreditado por reducir las muertes por sobredosis en su barrio y ciudad. Suiza fue el primer país en abrir un sitio de inyección supervisado en 1986. 

El objetivo de estos programas, dicen los partidarios, es brindar a los usuarios de drogas un espacio seguro e higiénico donde puedan obtener agujas limpias y administrar sus propias drogas bajo la supervisión de personal capacitado. Los miembros del personal monitorearían a los usuarios y estarían listos para administrar medicamentos de reversión de sobredosis si fuera necesario, lo que en última instancia podría salvar vidas. Los grupos médicos que apoyan estos programas han señalado que los sitios de inyección también podrían ayudar a reducir el riesgo de infecciones por hepatitis C y VIH asociado con el uso de drogas por vía intravenosa.

El senador Scott Wiener, autor del proyecto de ley, explicó que las jurisdicciones que pilotearían los programas solicitaron ser incluidas en el proyecto de ley. “Nos piden que los ayudemos a abordar la escalada y la crisis de muertes por sobredosis que estamos experimentando en California”, dijo Wiener, demócrata de San Francisco, durante una audiencia legislativa el 1 de agosto.

Obtenga más información sobre los legisladores mencionados en esta historia

Scott Wiener
D

Scott Wiener

State Senate, District 11 (San Francisco)

Scott Wiener

State Senate, District 11 (San Francisco)

How he voted 2021-2022
Liberal Conservative
District 11 Demographics

Voter Registration

Dem 62%
GOP 7%
No party 25%
Campaign Contributions

Sen. Scott Wiener has taken at least $156,000 from the Party sector since he was elected to the legislature. That represents 14% of his total campaign contributions.

Quienes se oponen al proyecto de ley de Wiener, incluidos los legisladores republicanos y los grupos encargados de hacer cumplir la ley, argumentan que estos programas son un tipo de mantenimiento de la adicción que normaliza el comportamiento ilegal. 

Antes de establecer sus programas de prevención de sobredosis, las ciudades y los condados deben brindarles a los funcionarios locales de salud y aplicación de la ley la oportunidad de opinar. Una vez establecidos, estos centros deben hacer derivaciones a programas de tratamiento de trastornos por uso de sustancias y otros servicios sociales si el usuario desea acceder a ellos. El proyecto de ley también protegería a las personas de cargos criminales por usar los sitios.

La crisis de sobredosis se ha convertido en uno de los problemas de salud pública más graves del país, con un aumento de muertes y visitas a la sala de emergencias en los últimos años, en gran parte debido a la infiltración del opioide sintético fentanilo. Las muertes por sobredosis de fentanilo aumentaron de 1,603 en 2019 a 3,946 en 2020 y luego a 5,722 en 2021, según el Panel de Vigilancia de Sobredosis de Opioides de California.

El segundo patrocinio a esta política se produjo cuando la administración de Biden también decidió adoptar estrategias de “reducción de daños” — que se enfocan en mantener vivos y seguros a los usuarios de drogas en lugar de castigarlos. Los programas de intercambio de agujas y los programas que distribuyen el fármaco de reversión de sobredosis naloxona son algunos ejemplos. 

Entre los que instan al gobernador a vetar el proyecto de ley se encuentra el Caucus Republicano del Senado. “Alimentar la epidemia de drogas con fumaderos de drogas y suministros de agujas es como echar gasolina en un incendio forestal. Simplemente empeora el problema”, escribió el caucus a Newsom en una carta el 1 de agosto.

Organizaciones encargadas de hacer cumplir la ley han declarado su oposición al proyecto de ley, diciendo que envía un mensaje equivocado al público y no aborda la adicción desde la raíz. 

Wiener y los partidarios del proyecto de ley dicen que los sitios de inyección supervisados ​​no resolverán la crisis de sobredosis. Más bien, el objetivo es prevenir muertes.

Los opositores también expresaron su preocupación sobre el proyecto de ley que no proporciona una “estrategia reconocible para averiguar cómo llevar al adicto al lugar de la inyección”, dijo John Lovell, un cabildero de la Asociación de Oficiales de Narcóticos de California, durante la audiencia de la semana pasada. “Lo que hacen los sitios de inyección es que hay un efecto de imán para que las personas entren en el área”, pero eso no significa que realmente vayan a entrar a las instalaciones, agregó. 

Laura Thomas, directora de políticas de reducción de daños y VIH de la Fundación contra el SIDA en San Francisco, otra co patrocinadora del proyecto de ley, comentó que no cree que atraer a la gente a estos centros sea un desafío. “Abrumadoramente, la gente preferiría usar sus sustancias en un espacio limpio. Nadie quiere estar usando drogas en la acera. Si le damos a la gente una mejor opción, la usarán”. 

Una encuesta a la que se hace referencia a menudo encontró que San Francisco mostró que el 85% de las personas usaría un sitio de inyección supervisado. Alrededor del 75% de ellos dijeron que lo usarían al menos tres días a la semana.

“Alimentar la epidemia de drogas con antros de drogas y suministros de agujas es como echar gasolina en un incendio forestal”.

Caucus Republicano del Senado

La idea, según los partidarios, es generar confianza con las personas que ingresan, animándolas a correr la voz y, finalmente, vincular a las personas con el tratamiento cuando estén listas. Estos centros a menudo parecen una clínica, y las personas generalmente pasan por una breve entrevista cuando ingresan por primera vez.

Thomas explicó que si bien sería ideal que dichos centros estuvieran abiertos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, las horas de funcionamiento dependerían de la financiación. Ese mismo estudio de San Francisco mostró que el 62% de los usuarios de drogas encuestados prefería que un sitio de inyección supervisado estuviera abierto de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

La financiación podría resultar un desafío a largo plazo. En la ciudad de Nueva York, donde se abrieron dos sitios de inyección seguros el otoño pasado, la ciudad y el estado no pagan por ellos. Las organizaciones sin fines de lucro que ejecutan los programas buscan donaciones privadas, lo que dificulta que los centros extiendan sus horarios o se expandan a otros vecindarios. 

Un sitio de inyección supervisado en San Francisco se estima que cuesta alrededor de $2.6 millones al año, según RTI International, un instituto de investigación sin fines de lucro. 

Thomas también señaló que las organizaciones comunitarias de California que ya trabajan en el campo de los trastornos por uso de sustancias estarían mejor equipadas para ejecutar los programas, pero los fondos deberían provenir de los departamentos de salud pública porque son un beneficio público. 

Algunas de las ciudades y condados incluidos en el proyecto de ley tienen posibles fuentes de financiación pública. Por ejemplo, en el condado de Los Ángeles, los votantes en 2020 aprobaron la Ley J, que permite que el condado utilice al menos el 10% de sus fondos sin restricciones generados localmente para programas de inversión comunitaria, que podrían incluir programas de prevención de sobredosis.

“También esperamos que estos proyectos piloto sirvan como catalizadores e identifiquen algunas asociaciones público-privadas”, concluyó Zanipatin. 

Este artículo fue publicado originalmente por CalMatters.

Síganos en Twitter y Facebook.

Siga nuestro canal RSS para artículos en español. 

CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org

Avatar photo

Ana B. IbarraHealth Reporter

Ana covers health policy and the COVID-19 pandemic. She joined CalMatters in 2020 after four years at Kaiser Health News. She started her reporting career at McClatchy’s Merced Sun-Star. Her work has...