En resumen
Los expertos dicen que la decisión de la Corte Suprema de restringir a los organizadores sindicales en las granjas podría tener una consecuencia no deseada: un aumento en el tráfico laboral de trabajadores agrícolas.
Read this article in English.
En junio de 2018, dos inspectores locales del condado de Monterey visitaron una granja de cannabis de Salinas, donde se encontraron con un pequeño grupo de trabajadores agrícolas que sospechaban que habían sido víctimas de tráfico humano.
Los trabajadores agrícolas, que no hablaban inglés, salieron corriendo cuando los funcionarios de la Agencia de Administración de Recursos del Condado de Monterey se les acercaron.
Sin embargo, no podían ir muy lejos: el sitio de cultivo estaba cercado. Los trabajadores agrícolas parecían aterrorizados, dijo más tarde el fiscal del condado.
Su comportamiento fue lo suficientemente inusual que los inspectores llamaron a la Oficina del Sheriff del Condado de Monterey, quien envió agentes a investigar.
Pronto se hizo evidente que la docena de trabajadores agrícolas de Hmong, empleados por el contratista de mano de obra Levi Trimmigration, vivían en viviendas deficientes: contenedores de transporte de metal provistos solo con equipo de campamento. No tenían agua, ni ventilación y dormían en catres.
Según el Línea nacional de tráfico humano, California es uno de los sitios más destacados de trata de personas en los EEUU. En 2018, de los casi 11,000 casos reportados a nivel nacional, más de 1,600 provinieron de California.
Aproximadamente 150 de esos casos fueron denuncias de trata laboral.
Una decisión reciente de la Corte Suprema de los EEUU sobre los derechos de propiedad privada tiene a los expertos en trata de personas, incluidos ex agentes del orden, defensores y abogados, preocupados de que los trabajadores traficados ahora se queden sin que nadie los cuide. Estos defensores dicen que los organizadores sindicales están entre los primeros en reconocer señales de trata laboral.
En los Decisión de Cedar Point Nursery v Hassid, anunciado a fines de junio, la Corte Suprema decidió defender los derechos de propiedad privada sobre los derechos de organización, prohibiendo a los organizadores sindicales de California ingresar a los campos y a los dormitorios.
La mayoría conservadora sostuvo que las regulaciones de acceso permitían la “invasión física” de la tierra sin compensación.
Cada vez más, muchos de los trabajadores agrícolas son indígenas mexicanos. En muchos casos, no hablan, leen o escriben inglés o español, y pueden desconocer sus derechos mientras trabajan en los Estados Unidos. Eso los hace vulnerables a los abusos laborales o la trata.
“Muchos de estos trabajadores viven en campos de trabajo propiedad del empleador, son transportados hacia y desde sus lugares de trabajo, y estas personas están aisladas”, dijo Elizabeth Strater, directora de campañas estratégicas de United Farm Workers. “Nunca abandonan la propiedad de sus empleadores. En algunos casos, están diseñados para estar aislados”.
¿Qué es la trata laboral?
La trata laboral es una forma de trata de personas. Implica forzar o coaccionar a alguien para que proporcione mano de obra o servicios, como recoger productos en el campo o lavar platos en un restaurante.
El Departamento de Justicia de California estima que anualmente ingresan al país hasta 17,500 víctimas de trata. Se ha descubierto que hombres, mujeres, familias enteras y niños de hasta 5 años de edad son víctimas de la trata laboral en la agricultura, que trabajan como empleados agrícolas migrantes o estacionales que cosechan y empaquetan cultivos o crían animales, según la Línea Directa Nacional de Trata de Personas.
Dado su enorme sector agrícola, el fiscal adjunto del condado de Monterey, Greg Peterson, dijo que es probable que el condado sea uno de los principales en el tráfico de mano de obra. Sin embargo, los expertos dicen que no se informa ni se aplica la ley de manera significativa en comparación como se hace con el tráfico sexual.
“Creo que la trata laboral se esconde a la vista”, dijo Stephany Powell, directora de capacitación en cumplimiento de la ley y servicios para sobrevivientes del Centro Nacional de Explotación Sexual. “¿Cuántas veces pasamos por lugares agrícolas y vemos gente recogiendo cerezas o verduras? Su suposición es que si están ahí afuera haciendo eso a plena vista, debe estar bien. Ni siquiera estás pensando que estas personas están mal pagadas, que no se les paga en absoluto o que las mantienen en condiciones de vida en las que nadie viviría”.
“Lo estamos viendo, pero no sabemos lo que estamos viendo”.
Derek Marsh, subdirector del Centro Global para Mujeres y Justicia de la Universidad Vanguard, ha trabajado contra la trata de personas desde principios de la década de 2000, cuando trabajaba como subjefe del departamento de policía de Westminster en el condado de Orange.
“Desafortunadamente, la trata laboral en general no está bien reconocida ni procesada”, dijo Marsh. “Debido a que el tráfico sexual es tan atroz, tanto los funcionarios federales como los locales se centran en eso, excluyendo el tráfico laboral”.
Sembrando semillas de miedo
La trata de mano de obra es muy difícil de detectar y puede adoptar muchas formas. Los trabajadores agrícolas migrantes, como los trabajadores de la granja Hmong que viven en contenedores junto al campo de cannabis de Salinas, están propensos a los abusos laborales.
En algunos casos, los captores confiscan los pasaportes, visas o licencias de conducir de los trabajadores y les dicen a las víctimas que tienen que trabajar para recuperarlos. En otras ocasiones, pueden obligar a las víctimas a vivir o trabajar en condiciones inseguras o insalubres o prometer una tarifa de pago que nunca cumplen.
Los captores siembran miedo en la mente de los trabajadores para controlarlos, dijo Marsh. Pueden decirles a los trabajadores agrícolas que si hablan con las autoridades sobre sus circunstancias, serán deportados o nunca volverán a ver a sus familias.
“Si un traficante de personas está haciendo su trabajo, ha convencido a estas personas de que no pueden acudir a las autoridades, perderán su estatus, irán a la cárcel”, dijo
Peterson, quien procesó el caso de Levi Trimmigration. “Han trabajado para convencerlos de que no están seguros y necesitan que los traficantes los ayuden”.
Al menos el 80% de las víctimas de la trata laboral han llegado a los Estados Unidos legalmente, y solo a través de la victimización pierden su condición de trabajadores, dijo Marsh.
Las personas que han experimentado la trata laboral pueden sufrir un trastorno de estrés postraumático complejo después de una serie de experiencias traumáticas como el día a día de la trata. Mientras tanto, las empresas que trafican con personas a menudo obtienen importantes beneficios de su trabajo. Marsh agregó que el trabajo forzoso, que a menudo conlleva largas horas y condiciones insalubres, podría traducirse en problemas de seguridad alimentaria para los consumidores.
“Si tienes una fuerza de esclavos, no tienes que pagar lo que demanda el mercado”, dijo Marsh. “Como persona de negocios, no va a ser competitivo con los competidores que lo hacen, porque sus costos son más bajos”.
Las barreras del idioma, la vivienda proporcionada por el empleador, las visas dependientes del empleo y el trabajo ubicado en campos remotos crean barreras significativas para los trabajadores agrícolas que sienten que están siendo explotados, dijo Powell, del Centro Nacional de Explotación Sexual.
“La única información que obtienen es de las personas que los tienen en cautiverio … así que si los sindicatos les dan información, hay otro ojo vigilante”, dijo. “Ahora, no son invisibles”.
Si bien Marsh dijo que no había oído hablar de muchos incidentes de organizadores sindicales que identificaran la trata laboral, es importante que los trabajadores agrícolas tengan contacto regular con personas, como organizadores, que puedan identificar señales de trata.
“En mi mente, cuantos más ojos, mejor”, dijo. “Se asegura de que las operaciones sean transparentes y que tengan empleados informados”.

Más allá de una duda razonable
Los expertos coinciden en que la trata laboral es notoriamente difícil de llevar a los tribunales.
En muchos casos, las víctimas traumatizadas se muestran reacias a hablar con la Policía y, cuando lo hacen, sus historias no siempre coinciden. Además, las personas que vienen de fuera de los EEUU que han sido víctimas de trata a menudo quieren irse a casa en lugar de participar en una demanda que tome años.
Muchos condados han seguido los pasos de los condados de Santa Clara y Alameda al enfocarse en cobrar por fraude y violaciones de compensación laboral, dijo Peterson.
“Esa es la forma más fácil de perseguir a personas de las que sospechamos que son víctimas de trata de personas pero que no tenemos pruebas para perseguirlas”, dijo. “Si los mantienen cautivos, probablemente no los estén compensando adecuadamente y están haciendo cualquier cosa (que pueden) debajo de la mesa”.
Aunque los funcionarios sospechaban que los propietarios de Levi Trimmigration, Eesai y Chang Lee Levi, traficaban con los trabajadores de Hmong, solo se les acusó de retener el pago a los trabajadores, dijo Peterson.
“No pensé que pudiéramos probarlo más allá de una duda razonable”, dijo. “Realmente me mostró cuán desafiantes pueden ser estos casos”.
Este artículo es parte de California Divide, una colaboración entre redacciones que examina la desigualdad de ingresos y la supervivencia económica en California.
Síganos en Twitter y Facebook.
Siga nuestro canal RSS para artículos en español.
CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.