En resumen
La oficina Secretarial del Estado quiere que las boletas electorales y otra información de los votantes se traduzcan a menos idiomas. Los grupos de defensa están alarmados y quieren tomar medidas a tiempo para las elecciones primarias de junio.

Read this article in English.

El Censo de 2020 confirma el estatus de California como uno de los estados más diversos de la nación, segundo solo detrás de Hawái, a pesar de un probable recuento insuficiente de votantes latinos y de raza negra. Alrededor del 40% de los californianos hablan un idioma que no es inglés en casa (más de 200 idiomas y dialectos) y uno de cada cinco tiene conocimientos limitados de inglés.  

Combinado con la tradición de California de expandir los derechos de voto, es por eso que algunos defensores están haciendo sonar la alarma sobre la decisión de la secretaria de estado, Shirley Weber, de reducir la cantidad de idiomas requeridos (actualmente 56 idiomas son traducidos en las boletas electorales y la secretaria quiere reducir el número a 20) para las elecciones de 2022.

Como resultado, a algunos funcionarios electorales locales les puede resultar más difícil obtener fondos para traducir boletas y otros materiales de elección a idiomas más allá de lo que exige la Ley Federal de Derechos Electorales. En una carta del 11 de febrero a Weber, cuatro grupos de defensa de los votantes expresaron su preocupación por lo que llamaron “el retroceso masivo de la asistencia lingüística” y la instaron a usar su autoridad para defender las opciones ampliadas.

La carta, enviada por ACLU, California Action, Common Cause California, Asian Americans Advancing Justice California y Partnership for the Advancement of New Americans, citó un informe del Centro Brennan explicando que, en 2021, al menos 19 estados promulgaron leyes que dificultaron el procesos para que los estadounidenses votaran, y que se han presentado proyectos de ley en cuatro estados más este año.

“La reducción de los idiomas traducidos en las boletas electorales crea nuevos obstáculos para los votantes que no hablan o tienen inglés limitado”, dice la carta. “Con tanto en juego, California no puede retroceder. Debemos continuar liderando y tomando medidas audaces para proteger los derechos de voto y eliminar las barreras en las urnas para todos los votantes elegibles, incluidos los votantes que son miembros de grupos lingüísticos minoritarios”.

 

Los defensores piden a Weber que actúe con urgencia, ya que los 58 condados de California necesitan tiempo para prepararse para las elecciones primarias de junio. De lo contrario, podría haber reducciones significativas en la asistencia para personas que no hablan inglés, dijeron.

La oficina de Weber culpa a la información limitada de la Oficina del Censo por la medida, pero no dijo si actuará de acuerdo con las demandas de los grupos de defensa.

“Nos decepcionó que los datos que recibimos de la Oficina del Censo este año no incluyeran el nivel de detalle que recibimos en 2017”, comentó Joe Kocurek, secretario de prensa de Weber en un comunicado. “Actualmente estamos explorando opciones para garantizar que los votantes tengan las herramientas que necesitan para votar de manera efectiva”.

La guía del secretario de estado del 31 de diciembre para los empleados del condado y los registradores de votantes desconcertó a los defensores, en parte porque la protección de los votantes ha sido una piedra en el camino, no solo para el estado, sino también para Weber.

Nombrada por el gobernador Gavin Newsom, Weber está haciendo historia dado que es la primera secretaria de estado de raza negra en California, y solo la quinta afroamericana en servir como funcionaria constitucional estatal. 

La Dra. Shirley Weber testifica durante su audiencia de confirmación como Secretaria de Estado el 26 de enero de 2021 en Sacramento. Foto de Anne Wernikoff, CalMatters
La Dra. Shirley Weber testifica durante su audiencia de confirmación como Secretaria de Estado el 26 de enero de 2021 en Sacramento. Foto de Anne Wernikoff, CalMatters

“El principio fundamental de nuestro gobierno es que cada ciudadano tiene un rol importante en nuestra democracia”, dijo Weber en su ceremonia de juramento en enero de 2021. “Es mi responsabilidad como secretaria de estado garantizar que más californianos puedan ejercer ese poder a través del proceso electoral, y que nuestras elecciones sigan siendo seguras, accesibles y justas en las condiciones más adversas”.

Durante el último año, su oficina ha organizado eventos y campañas para promover la participación de los votantes. Y en un comentario conjunto con el secretario de Estado de Michigan publicado el viernes por CNN, Weber enfatizó su compromiso con el acceso equitativo para todos los votantes y advirtió que los restos de la “Gran Mentira” que el expresidente Donald Trump ganó en 2020 se postulan para ser los principales funcionarios electorales en sus estados este año. Una “elección entre la verdad y la mentira, la autocracia y la democracia” estará en la boleta electoral, escribió Weber, quien busca la reelección.

A lo largo de los años, California eliminó el requisito de identificación y permitió el registro de votantes el mismo día, también permitió que a los 16 años de edad los ciudadanos se podían pre registrar para votar. El estado también amplió la votación anticipada y el voto por correo. Para las elecciones de 2020 y las elecciones revocatorias de 2021, California se unió a otros tres estados que respondieron a la pandemia enviando una boleta por correo a cada votante. A pesar de COVID, las elecciones de noviembre de 2020 tuvieron un alto número de votantes registrados y votos totales emitidos.

El año pasado, la Legislatura y el gobernador Gavin Newsom aprobaron un proyecto de ley para exigir permanentemente que se envíen boletas por correo a todos los votantes.

¿Cómo se decide qué idiomas deben ser incluidos/traducidos en las boletas electorales?

En 28 condados de California, la ley federal de Derechos Electorales requiere traducciones para los idiomas más comunes para personas que no hablan inglés, incluidos español, filipino, mandarín, cantonés, coreano y vietnamita.

El estado determina si agregar más idiomas a la boleta electoral o no.

El 1 de enero de cada año, el Secretario de Estado determina qué recintos electorales tienen suficientes votantes de “minoría de un solo idioma” que necesitan asistencia para votar. En los recintos electorales, donde el 3% o más de la población en edad de votar se encuentra en esa categoría, los condados deben proporcionar traducciones para las boletas y los materiales de votación en esos idiomas y hacer un esfuerzo de buena fe para reclutar trabajadores electorales que hablen esos idiomas.

Pero este año, las nuevas reglas de privacidad de la Oficina del Censo para proteger sus datos de ser utilizados por empresas privadas, significan que el estado está recibiendo menos información para usar en sus determinaciones de idioma. Y eso significa que habrá muchos menos recintos que alcancen ese umbral del 3%, dice la oficina de Weber.

La diferencia está marcada entre el conteo estatal, el cual se basa en los datos del Censo y los datos de Ley Federal de Derechos Electorales. Por ejemplo, mientras que los últimos datos de la Ley de Derechos Electorales muestran 9228 adultos que hablan tagalo en el Condado de Orange, el Censo no muestra ninguno. En el condado de Sacramento, los datos de derechos de voto muestran 6574 residentes Hmong en edad de votar, mientras que los datos del censo no incluye ninguno.

“Recomendamos encarecidamente a los condados que trabajen con sus grupos comunitarios para determinar si existe la necesidad de alguno de los idiomas cubiertos anteriormente. Los condados deben considerar la necesidad de sus comunidades antes de eliminar los idiomas que antes estaban cubiertos”, explicó la oficina de Weber a los secretarios y registradores de votantes del condado.

Pero sin las determinaciones estatales, los grupos de defensa dicen que se eliminarán los idiomas.

Por ejemplo, condados como Santa Clara y San Mateo, confirmaron a los grupos de defensa que continuarían ofreciendo los idiomas que ofrecieron en la elección revocatoria de 2021. Sin embargo, otros condados dijeron que no pudieron obtener fondos suficientes para poder seguir brindando el servicio de traducción. 

“Debemos continuar liderando y tomando medidas audaces para proteger los derechos de voto y eliminar las barreras a las urnas para todos los votantes elegibles, incluidos los votantes que son miembros de grupos lingüísticos minoritarios”.

Carta de grupos de defensa de los votantes enviada a la secretaria de estado, Shirley Weber.

Desde 2018, la cantidad de idiomas para las traducciones de información electoral ha aumentado en California. Ese año se agregaron seis: árabe, armenio, hmong, persa, punjabí y siríaco.

Y después de que Asian Americans Advancing Justice y la American Civil Liberties Union of Northern California Foundation ganaran una demanda contra el entonces secretario de Estado, Alex Padilla, se agregaron otros 14 idiomas. En 2019: los idiomas bengalí, birmano, gujarati, hindi, indonesio, japonés, laosiano, mien, mongol, nepalí, tamil, telugu, thai y urdu también se incluyeron en la boleta electoral.

Las traducciones están destinadas a garantizar que los residentes con conocimientos limitados de inglés (6,8 millones, que representan aproximadamente el 20% de la población del estado ) puedan votar sin barreras. En algunos lugares, la participación electoral es menor entre los ciudadanos que no son de raza blanca.

“California, a menudo, ha liderado la asistencia lingüística para los votantes, y no queremos que surja un problema relacionado con los datos que se interponga en el camino de los votantes para obtener la asistencia lingüística a la que están acostumbrados y que necesitan para poder votar”, comentó Julia Marks, abogada y gerente de programas del proyecto de derechos electorales en Asian Americans Advancing Justice.

Jonathan Mehta Stein, director ejecutivo de Common Cause California, dijo que su grupo cree que la oficina de Weber entiende “la gravedad del problema” creada por las nuevas determinaciones del idioma.

“Los trabajadores de la oficina de Weber trabajarán para encontrar soluciones de inmediato”, explicó Weber. “Esperamos que lo hagan en colaboración con los defensores del derecho al voto y los líderes de las comunidades de habla limitada en inglés”.

Jeanine Erikat, miembro del grupo de trabajo de Partnership for the Advancement of New Americans, un grupo de investigación y defensa de los refugiados en el condado de San Diego, dijo que las decisiones lingüísticas de la Secretaría del Estado son muy importantes para garantizar la asistencia lingüística a las personas a las que sirve su organización, como Votantes de Medio Oriente y África del Norte, designados como blancos en el censo, o residentes de África Oriental.

“Es realmente un momento emocionante para las comunidades que han estado aquí por más de cinco años y se están aclimatando y participando de diferentes maneras”, agregó. “Y ahora tienen que depender de alguien que les pueda traducir, y sabemos que a menudo eso significa depender de un niño, un vecino o un miembro de la comunidad. Y no es lo mismo que poder votar por uno mismo y realmente seguro de obtener toda la información correcta”.

Este artículo fue publicado originalmente por CalMatters.

ACLARACIÓN NECESARIA: Esta historia se actualizó para aclarar la cantidad de idiomas afectados. La cantidad de idiomas que deben traducirse en al menos algunos recintos electorales de California se redujo de 25 a 7. La cantidad de idiomas incluidos en los datos del censo y que el estado usa para determinar las traducciones se redujo de 56 a 20.

Síganos en Twitter y Facebook.

Siga nuestro canal RSS para artículos en español. 

CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

more on language assistance for voters

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org

Sameea Kamal is a reporter at CalMatters covering the state Capitol and California politics. She joined CalMatters in June 2021 from the Los Angeles Times, where she was a News Desk editor. Sameea was...