En resumen

Los activistas estudiantiles dicen que la SB 886 aceleraría los proyectos de vivienda en los campus, los que podrían ser entorpecidos por demandas. Pero los críticos indican que el proyecto de ley no resuelve el problema central: la falta de fondos para viviendas asequibles para estudiantes.

Read this article in English.  

Después de estudiar en casa durante la pandemia, la estudiante de tercer año de la Universidad de California Davis, Michelle Andrews, trató de encontrar alojamiento en la ciudad de Davis cuando las clases presenciales se reanudaron el otoño pasado.

La vivienda en el campus era escasa; UC Davis solo garantiza dormitorios para estudiantes de primer año. Las casas fuera del campus que figuran en Zillow recibieron montañas de solicitudes en cuestión de días, y las habitaciones cercanas al campus costaron hasta $ 1,800 por mes.

Así que terminó viviendo con su familia en Woodland, a 11 millas de distancia. Esa distancia la hizo perder encuentros espontáneos con amigos, dijo, e hizo que la universidad se sintiera mucho más como un trabajo de lo que debería.

La decepción inspiró a Andrews, el director legislativo del gobierno estudiantil de UC Davis, a abogar por una nueva legislación que aceleraría los desarrollos de viviendas universitarias en UC, la Universidad Estatal de California y los colegios comunitarios al eliminar una revisión secundaria que es actualmente requerida bajo la Ley de Calidad Ambiental de California.

“Se trata más de alojar a los estudiantes que de cualquier otra cosa. Cualquier legislador que quiera conseguir alojamiento para los estudiantes deberá participar en este proyecto de ley”, dijo Andrews.

Los estudiantes activistas que apoyan la SB 886, escrita por el senador demócrata de San Francisco, Scott Wiener, quieren una acción más rápida en los proyectos de vivienda, que pueden quedarse estancados en demandas y procesos de revisión prolongados. Los críticos, sin embargo, dicen que este proyecto de ley en realidad no resolverá el problema central: la falta de fondos para la vivienda.

Michelle Andrews, estudiante de Ciencias Ambientales y Administración en UC Davis, en el Capitolio estatal en Sacramento el 27 de abril de 2022. Foto de Rahul Lal para CalMatters
Michelle Andrews, estudiante de ciencias ambientales y administración en UC Davis, habló a favor de la SB 886 en el Capitolio estatal en Sacramento el 27 de abril de 2022. Fotografía de Rahul Lal para CalMatters

El proyecto de ley surge cuando California enfrenta una escasez masiva de viviendas en los campus, lo que obliga a algunos estudiantes a realizar largos viajes desde sus hogares o vivir en hoteles. El cinco por ciento de los estudiantes de UC, el 10 % de los estudiantes de CSU y el 19 % de los estudiantes de colegios comunitarios de California informaron haber estado sin hogar en encuestas recientes.

Las universidades que intentan construir más viviendas se han topado con el rechazo de los residentes y ambientalistas preocupados por el impacto en las comunidades circundantes.

A menudo, los opositores invocan la Ley de calidad ambiental de California, que fue firmada en 1970 por el entonces gobernador,Ronald Reagan y requiere que las agencias estatales analicen el impacto ambiental de los proyectos propuestos y mitiguen los daños potenciales.

Las demandas de CEQA contra UC Davis afirman que su desarrollo Plaza Aggie, que incluiría cuatro edificios académicos y al menos 200 camas, generaría aburguesamiento en todo el vecindario Oak Park de Sacramento. Las demandas contra UC San Diego alegan que el Barrio de Vida y Aprendizaje del Distrito de Teatros, que podría agregar 2,000 nuevas camas, aumentaría el tráfico de vehículos en el área. El proyecto Alojamiento para estudiantes en el oeste de UC Santa Cruz de 3,000 camas ha enfrentado acusaciones de que disminuiría la belleza natural del campus y afectaría a especies críticas como la rana de patas rojas de California.

“Esta ha sido una herramienta de larga data, este uso de CEQA, para participar en batallas para tratar de restringir el crecimiento del campus”, dijo Jennifer Hernández, abogada ambiental y de uso de la tierra de más de 30 años con sede en San Francisco y Los Ángeles.

Los representantes del gobierno estudiantil y otros activistas de viviendas para estudiantes están trabajando cada vez más con organizaciones como YIMBY de California para presionar a los legisladores y universidades para que aceleren los desarrollos de viviendas.

“Es bueno que más estudiantes formen parte de nuestro sistema de educación superior, pero debemos asegurarnos de que tengamos viviendas para ellos”, dijo el Senador Wiener sobre el proyecto de ley, que el Comité Senatorial de Calidad Ambiental aprobó por unanimidad el mes pasado.

Pero los grupos de defensa que se oponen a la medida la llaman un golpe a la regulación ambiental vital que no aborda las causas fundamentales de la crisis de vivienda para estudiantes: mala planificación por parte de las universidades e inversión insuficiente.

“Los estudiantes necesitan viviendas seguras, asequibles y saludables, pero (debilitar) la CEQA no es una bala mágica y, en cambio, deteriorará aún más las protecciones para nuestras comunidades más vulnerables”, advierte una carta conjunta de la California Environmental Justice Alliance y el Leadership Counsel for Justice & Responsabilidad.

Si las universidades no tienen que divulgar los detalles de los proyectos de viviendas para estudiantes, como exige actualmente la CEQA, su reputación finalmente se verá afectada, dijo Paul Schoellhamer del Comité de Acción de East Meadow, un grupo que se opone al desarrollo de Viviendas para Estudiantes en el Oeste en UC Santa Cruz y ha demandado por presuntamente violar CEQA.

“La parte perjudicada aquí será el público en general”, dijo Schoellhamer. “Con el tiempo, el resultado será una mayor animosidad pública hacia la universidad”.

Bajo la ley actual, un Plan de Desarrollo a Largo Plazo del campus, que contiene una multitud de proyectos de infraestructura, tiene que pasar por una revisión ambiental. Una vez que se aprueba el plan a largo plazo, los proyectos de vivienda individuales deben someterse a una segunda revisión, la etapa en la que es más probable que los proyectos de vivienda enfrenten demandas.

Si se aprueba la SB 886, se eliminaría esa segunda revisión. Las universidades aún tendrían que demostrar que sus desarrollos cumplen con ciertos estándares ambientales, como no estar ubicados en áreas de riesgo de inundación y zonas de alto riesgo de incendio.

Los estudiantes detrás del impulso legislativo

El Proyecto de Ley Senatorial 886 está copatrocinado por los gobiernos estudiantiles de la UC y los Colegios Comunitarios de California, YIMBY de California, la Asociación de Facultad de California y el Consejo Estatal de Oficios de Construcción y edificación. La Student Housing Coalition, una nueva organización que surgió en UC Santa Cruz en 2021 con la esperanza de encontrar soluciones a la crisis de vivienda del campus, también es copatrocinadora.

El presidente de la coalición, el estudiante de primer año Zennon Ulyate-Crow, tiene dos años de vivienda garantizada en el campus. Teóricamente, tiene algo de tiempo antes de preocuparse por encontrar un apartamento.

Pero no es así como funciona buscar vivienda en Santa Cruz. Desde sus primeros momentos en el campus, ha estado escuchando historias de terror de personas que no tienen acceso a viviendas en el campus.

“Recuerdo mi primer día de clases, un niño estaba hablando de cómo no pudo firmar un contrato de arrendamiento a tiempo. Y él estaba en tercer año, por lo que no podía encontrar alojamiento en el campus, y eso significaba que tenía que viajar más de dos horas en cada sentido solo para asistir a esta sesión de discusión porque vivía con sus padres en Redwood City”, Ulyate- Cuervo recordó.

Un retrato de Zennon Ulyate-Crow en UC Santa Cruz el 24 de abril de 2022. Foto de Lucy Wald para CalMatters
: Zennon Ulyate-Crow, estudiante de primer año en UC Santa Cruz, es presidenta de Student Housing Coalition, que surgió en 2021 con el objetivo de encontrar soluciones a la crisis de vivienda del campus. Foto de Lucy Wald para CalMatters

Ulyate-Crow y otros defensores de viviendas para estudiantes dicen que el actual proceso de revisión ambiental es duplicado. Y aunque algunas demandas no tienen éxito y los proyectos pueden avanzar, dicen, las demoras aún reducen la cantidad de viviendas disponibles para estudiantes.

“Los retrasos en ese tipo de proyectos significarían que hay un período intermedio más largo en el que no obtendremos nuestro nuevo, mejorado y mayor número de camas”, dijo Ian Fosth, estudiante de segundo año de UC San Diego.

La ira sobre CEQA entre los defensores de la vivienda llegó a un punto de ebullición después de que UC Berkeley anunciara a principios de este año que potencialmente se vería obligada a reducir la cantidad de estudiantes que inscribe en 2600 debido a una demanda. El grupo vecinal local Save Berkeley’s Neighborhoods argumentó que la universidad no abordó cómo la inscripción adicional afectaría los servicios de la ciudad, el ruido y la escasez de viviendas.

Un juez se puso del lado del grupo del vecindario y ordenó a Berkeley que limitara su inscripción para el próximo año. Pero la Legislatura se movió rápidamente para aprobar un proyecto de ley que prohíbe el uso de la inscripción como base para demandas bajo CEQA. Como resultado, UC Berkeley se adelantó al ofrecer el número previsto de cartas de admisión.

La indignación por la demanda de UC Berkeley está provocando un cambio en el panorama político de California y haciendo que la gente entienda las formas en que la CEQA puede ser problemática, dijo Brandon Yung, estudiante de último año de UC Berkeley y presidente de la Comisión de Vivienda de ASUC.

Eso abre el espacio para lograr “beneficios incrementales con visión de futuro para la producción de viviendas para estudiantes”, dijo Yung.

¿Una capacidad innovadora para agilizar la vivienda? Es complicado

Pero no está claro qué tan útil será la SB 886 para acelerar los proyectos de viviendas para estudiantes actualmente en curso, ya que la exención solo se puede aplicar al comienzo del proceso de planificación.

Richard Flacks, presidente de Sustainable University Now en Santa Bárbara, dijo que no está seguro de qué problema está tratando de resolver el proyecto de ley y desconfía de las motivaciones detrás de él.

“¿El propósito del proyecto de ley es realmente mejorar el desempeño de la UC en materia de vivienda?” él dijo. “¿O es para diluir CEQA en un nivel más general?”

Flacks agregó que inicialmente a su grupo le preocupaba que el proyecto de ley proporcionaría una escapatoria para acelerar Munger Hall, el controvertido mega-dormitorio de 11 pisos donde el 94% de los residentes no tendrían ventanas. Pero dijo que el argumento en contra de ese proyecto es que no se ajusta al plan original a largo plazo de la universidad, por lo que dice que no calificaría.

En UC Santa Cruz, el Student Housing West propuesto inicialmente estaba programado para abrir en 2020, pero está empantanado en demandas y aún no se ha iniciado. Es posible que el proyecto no califique para una exención ya que algunos de los desafíos legales se derivan del plan a largo plazo de la universidad, dijo el supervisor del condado de Santa Cruz, Ryan Coonerty, cuyo distrito incluye el campus.

Coonerty también dijo que a la SB 886 le faltan soluciones reales a la crisis de viviendas para estudiantes, como asignar más dinero estatal y exigir a las universidades que construyan viviendas antes de aumentar la inscripción.

“Si son serios, ponga el dinero y construya la vivienda”, dijo Coonerty.

Los legisladores se han movido recientemente para proporcionar más fondos para viviendas para estudiantes. Las propuestas de presupuesto del Senado para el año 2022-23 incluyen $1,500 millones para ampliar las viviendas para estudiantes y el asambleísta Kevin McCarty ha propuesto un fondo de préstamo rotativo de $5,000 millones que las universidades pueden usar para construir. Mientras tanto, la legislatura ya aprobó hasta 2 millones de dólares durante tres años para viviendas asequibles para estudiantes.

Wiener dijo que no cree que la CEQA sea el principal inhibidor de la construcción de viviendas, sino una de las muchas fuerzas que impiden la construcción. Aun así, dice que la SB 886 es una herramienta que las universidades públicas y los colegios de todo el estado pueden usar.

Los siguientes pasos

Los senadores estatales en la audiencia del comité del 27 de abril agregaron más restricciones sobre qué proyectos de vivienda para estudiantes podrían calificar para exenciones bajo el proyecto de ley: no deben tener más del 33% de los pies cuadrados utilizados para espacios de comedor, académicos o de apoyo estudiantil, estar dentro de la mitad de una milla de una parada de tránsito principal o los límites del campus y deben cumplir con el plan general de desarrollo a largo plazo de su universidad.

El proyecto de ley está programado para ser escuchado por el Comité de Asignaciones del Senado el 16 de mayo. Tendría que ser aprobado por ambas cámaras de la Legislatura y ser firmado por el gobernador Gavin Newsom para convertirse en ley.

Si bien los legisladores del comité ambiental votaron para promover el proyecto de ley, también tenían sus reservas. Algunos señalaron que simplemente culpar a CEQA elimina la culpa de las universidades individuales. Argumentan que no están en contra de las viviendas para estudiantes, pero están tratando de responsabilizar a las universidades por las promesas fallidas de construir más dormitorios.

“No quiero estar aquí en siete años después de que venza este proyecto de ley y no tener viviendas para estudiantes porque las UC y CSU no se han puesto de acuerdo para hacerlo”, dijo el senador estatal Bob Wieckowski, demócrata de Fremont. “Entonces, por favor, UC y CSU, trabajen un poco en sus planes a largo plazo”.

Síganos en Twitter y Facebook.

Siga nuestro canal RSS para artículos en español. 

CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org