Hello! We’re publishing more of our work in Spanish to better serve our diverse state. Make sure to click here to read the article in English.

Por Mindy Romero y Juan Novello, en exclusiva para CalMatters

La comunidad latina de California es la que más sufre el impacto de la pandemia del COVID-19.  Alrededor del 50% de los más de 62,000 casos del estado, y el 33% del total de muertes son latinos, más que cualquier otro grupo racial o étnico en California.

Aunque los indicadores económicos iniciales son limitados para los grupos demográficos, sabemos que, como el grupo racial o étnico más grande del estado, es casi seguro que los latinos también sentirán el mayor impacto económico. A medida que reconstruimos la economía de California, no debemos dejar atrás a los latinos como lo hicimos en la recesión de 2008. California no se recuperará completamente si su comunidad latina no lo hace.

En los dos meses desde que COVID-19 descendió en nuestro estado y nación, ya entramos en lo que parece ser el comienzo de una profunda recesión global. Millones de californianos se han encontrado repentinamente sin trabajo, las empresas están en peligro y es probable que el estado se enfrente a importantes recortes presupuestarios en servicios y personal por algún tiempo.

Todos los californianos están afectados económicamente de alguna manera por la pandemia y muchos de ellos en un grado devastador. Los trabajadores menos capaces de hacer frente a la tormenta financiera son los que están siendo más afectados. Los latinos están sobrerrepresentados en este grupo.

Recientemente documentamos que, antes de la COVID-19, los latinos presentan resultados dispares desde hace mucho tiempo en todos los indicadores que contribuyen al bienestar económico: tasas de empleo, niveles de ingresos, logros educativos, asequibilidad de la vivienda y emprendimiento. Muchos latinos viven de sueldo en sueldo y experimentan barreras sofocantes para entrar en la clase media y más allá.

Ahora COVID-19 impacta directamente en las industrias en las que los latinos tienen más empleo. Una cuarta parte del empleo latino está en ocupaciones de servicio y casi otra cuarta parte en ventas y ocupación de oficinas. En muchos de estos trabajos, los latinos no tienen la capacidad de quedarse en casa.

El cincuenta y cinco por ciento de los estudiantes en nuestro sistema escolar público K-12 son latinos. Estos estudiantes, junto con los latinos inscritos en la universidad, están ahora navegando a través de las complicaciones e incertidumbres de la educación a distancia con potenciales impactos a largo plazo en sus trayectorias educativas.

Los latinos son dueños de menos del 24% de todos los negocios en el estado, pero registran muchos menos ingresos – antes de COVID-19 –  que los negocios que no son de propiedad de latinos. Muchos de estos empresarios latinos se ven ahora obligados a adaptarse rápidamente a un nuevo mercado con poca o ninguna ayuda, o a enfrentarse a la realidad de cerrar sus puertas.

Recientemente, el Gobernador Gavin Newsom formó el Grupo de Trabajo para la Recuperación de Negocios y Empleos con el fin de elaborar recomendaciones para un plan de acción económico que funcione para toda California, centrándose en las regiones y comunidades más afectadas por la pandemia.

Esperamos con interés conocer más acerca de su enfoque y les instamos a ser responsables de su trabajo para obtener resultados tangibles para la comunidad latina.

A medida que la crisis actual siga desarrollándose, surgirá un panorama más completo de los trabajadores e industrias afectados. Debemos evitar las políticas fallidas del pasado y asegurarnos de que los datos económicos que incluyen a la comunidad latina impulsen la creación de nuevas políticas.

Pero los líderes de California no deben centrarse sólo en la recuperación económica de esta recesión actual. Deben comprometerse a eliminar las causas estructurales arraigadas de la desigualdad económica que sienten los latinos y otros grupos raciales o étnicos. La misma desigualdad sistémica de larga data que ha sido puesta al descubierto por COVID-19.   

Fortalecer a la comunidad latina a largo plazo –no sólo ayudarla a sobrevivir– debe ser una parte esencial de sus gestiones y las de la Legislatura. Sólo entonces más latinos, casi el 40% de la población del estado, podrán alcanzar el sueño de California, pasar a la clase media y contar con una representación económica equitativa en nuestro estado.

_____

Mindy Romero es socióloga política y directora del Proyecto de Compromiso Cívico de California en la Escuela de Política Pública de la Universidad del Sur de California, msromero@usc.edu. Juan Novello es director de operaciones del Instituto Económico Latino de California, juan@californialei.org. Escribieron este comentario para CalMatters.

Síganos en Twitter y Facebook.

Siga nuestro canal RSS para artículos en español.

CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org