In summary

Dos senadores estatales y un grupo de fiscales dicen “gracias, pero no gracias” a las contribuciones de campaña provenientes de los sindicatos que representan a los agentes del orden público.

Hello! We’re publishing more of our work in Spanish to better serve our diverse state. Make sure to click here to read the article in English.

A medida que la ola de protestas por los incidentes de brutalidad y racismo por parte de la policía entra en su segunda semana, políticos progresistas de California están reconsiderando su relación financiera con los sindicatos que representan a los agentes del orden público.

El jueves, el senador estatal demócrata Scott Wiener de San Francisco, anunció en Twitter que ya no aceptará más contribuciones de campaña de los sindicatos de policías, alguaciles y guardias de prisión. Prometió donar aproximadamente 20,000 dólares que ha recibido de tales grupos laborales hasta la fecha a organizaciones sin fines de lucro que ayudan a jóvenes del área de la Bahía.

La senadora Lena González de Long Beach, también demócrata, respondió con un tweet personal: “¡Yo también!”

A principios de esta semana, tres fiscales del condado y George Gascon, quien está de campaña para convertirse en fiscal de Los Ángeles, escribieron una carta al Colegio de Abogados del Estado instando a la organización a prohibir a los candidatos a fiscal que reciban contribuciones para sus campañas de los sindicatos de los agentes del orden público.

“La policía necesita una reforma profunda y para mí es importante que mis electores entiendan que estoy dispuesto a luchar por dicha reforma”, señaló Wiener en una entrevista telefónica el día de hoy. Indicó, además, que se había inspirado en el senador del estado de Nueva York Michael Gianaris, quien anunció que iba a redirigir las contribuciones de los sindicatos de la policía hacia fondos de fianzas y organizaciones sin fines de lucro. A esta iniciativa se sumaron otros siete legisladores. 

Wiener declaró que había oído a otros legisladores de California expresar su interés en seguir el ejemplo, pero se negó a dar nombres, aduciendo que prefería que ellos mismos lo hicieran.

Brian Marvel, presidente de la Asociación de Investigación de Agentes de Paz de California, una federación de sindicatos de agentes del orden público, calificó el anuncio de los dos senadores de “completamente comprensible” dado el entorno político en el que, según declaró, los agentes de policía “son el blanco de críticas en estos momentos”.

“Es la decisión que deben tomar en base a su situación actual y su percepción, y sólo espero que esto no perjudique nuestra relación en el sentido de que no estén dispuestos a colaborar con nosotros en el futuro”, señaló.

Aunque los políticos progresistas rara vez se interesan por los sindicatos que representan a los policías, alguaciles y guardias de prisión, algo parece haber cambiado en la última semana. Un segmento ideológico mucho más amplio de las instituciones del país, líderes electos y el público en general apoya que se realice una reforma, incluso a pesar de las objeciones de los agentes del orden público de más baja graduación. 

Los sindicatos que representan a los trabajadores de los servicios, a los maestros y a los profesionales de la salud son los que más invierten en las elecciones de California. La mayor parte de su dinero termina respaldando a los candidatos demócratas. El gasto en las agencias del orden público por lo general es más diverso.

La renuncia pública al dinero de campaña procedente de la policía es el primer indicio de que, para los políticos progresistas, la policía podría quedar en la misma categoría de las grandes petroleras o tabacaleras, intereses políticos considerados tan tóxicos para algunos votantes de izquierda que algunos legisladores se sienten obligados a rechazar sus donaciones.

Wiener refutó esa comparación, alegando que su decisión fue simplemente para comunicar a sus electores que está “profundamente comprometido con esta lucha”. También subrayó que su decisión era personal y que “no juzgaba” a sus colegas que siguen recibiendo dinero de organizaciones policiales.

Jackie Fielder, quien es aspirante al escaño de Wiener en el Senado para las elecciones de este noviembre, se comprometió a rechazar las contribuciones de los sindicatos de la policía desde el principio de su campaña. En un comunicado de prensa emitido por la campaña de Fielder en respuesta al anuncio de Wiener, expresó que el senador en funciones había “cedido” en esa cuestión.

Desde 2017, la Asociación de Investigación de Agentes de Paz ha invertido más de 2.6 millones de dólares en apoyo de candidatos a cargos públicos, partidos políticos u otros grupos relacionados con las elecciones, tanto en contribuciones directas como en gastos independientes. Eso incluye 605,000 dólares al Partido Demócrata de California; 152,500 dólares al Partido Republicano del estado; 40,000 dólares al Cónclave de LGBT de la Legislatura, que incluye al Senador Wiener; y 32,000 dólares a la organización Californians for Jobs and a Strong Economy (Californianos a favor del empleo y una economía fuerte), un comité de acción política que apoya a los demócratas moderados.

Los gastos electorales de los sindicatos que representan a la policía podrían aumentar en los próximos meses. A principios de esta semana, el alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, propuso redirigir hasta 150 millones de dólares del presupuesto del departamento de policía a la financiación de programas de empleo y de salud pública. El rechazo ha sido contundente.

En un video grabado por un oficial del LAPD y compartido por la reportera de CBSN Jasmine Viel, se puede ver a agentes de policía que se enfrentan a la concejal de Los Ángeles, Mónica Rodríguez. “Les aseguro que este sindicato se irá a la tumba luchando”, dijo Jerretta Sandoz, vicepresidenta de la Liga de Protección de la Policía de Los Ángeles. “Vamos a luchar”.

Fuera de cámara se oye que alguien más interviene: “En las urnas electorales”.

El poder de los sindicatos de policía “para recaudar y dispensar grandes cantidades de dinero de campaña ha distorsionado el proceso electoral y ha ralentizado u obstruido los esfuerzos razonables para hacer responsables a los oficiales por su mal desempeño”, declaró esta semana el Los Angeles Times en un editorial en apoyo de las prohibiciones contra los candidatos que aceptan contribuciones de tales sindicatos.

Otros sostienen que ese tipo de razonamiento merece aplicarse también a otras contribuciones de sindicatos de empleados públicos.

“¿No es ese el mismo mecanismo que usan los sindicatos de maestros que buscan elegir a los miembros de la junta escolar?” cuestionó Joel Fox, profesor adjunto de la Escuela de Posgrado en Política Pública de la Universidad de Pepperdine, en un editorial de CalMatters.

Síganos en Twitter y Facebook.


Siga nuestro canal RSS para artículos en español.


CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org

Ben covers housing policy and previously covered California politics and elections. Prior to these roles at CalMatters, he was a contributing writer for CalMatters reporting on the state's economy and...