In summary

Conforme los casos de COVID-19 aumentan en California, expertos en salud mental describen el sufrimiento, así como también las fuentes de esperanza, durante un panel virtual patrocinado por CalMatters.

Hello! We’re publishing more of our work in Spanish to better serve our diverse state. Make sure to click here to read the article in English.

A medida que aumentan los casos de COVID-19 en California, algunos de los principales profesionales de la salud mental del estado advirtieron sobre consecuencias psicológicas a largo plazo que requerirán una enorme inversión para ayudar a los californianos que las están padeciendo. Sin embargo, también elogiaron los experimentos innovadores realizados durante la pandemia y dijeron que hay motivos para sentirse esperanzados. 

“Esta es una pandemia de situaciones traumáticas. Todo el mundo está sintiendo dolor y sufriendo de estrés, ansiedad y depresión en general”, indicó el Dr. Jonathan Sherin, director del Departamento de Salud Mental del Condado de Los Ángeles, en el panel virtual “PolicyMatters: The Crisis in California Mental Health (Temas de políticas: La crisis de salud mental en California”. El panel del martes fue patrocinado por CalMatters y moderado por la periodista Jocelyn Wiener.

“Sabemos que las tasas de desempleo se han disparado, agravando el estrés preexistente y todas las demás presiones que dificultan la supervivencia”.

 Dra. Rhea Boyd, Hospital Infantil Benioff de ucsf

“Vamos a ver un aumento en el número de suicidios”, agregó Sherin. “Es probable que veamos un gran deterioro y tenemos que hacerle frente”. Incluso antes de la pandemia y la recesión anterior, California ya luchaba con un sistema de salud mental considerado disfuncional en gran medida. La mayoría de los condados carecen de camas psiquiátricas para los pacientes sin seguro médico, en particular los jóvenes. Los programas comunitarios de salud mental y adicciones han enfrentado recortes presupuestarios. Aunque las aseguradoras privadas cubren el tratamiento de salud mental, puede resultar difícil de obtener a pesar de las leyes de paridad. Además, en algunas regiones del estado existe una escasez  de trabajadores de la salud mental capacitados. Más de 1.1 millones de adultos californianos informaron haber padecido una enfermedad mental grave el año anterior, según una encuesta federal de 2017. 

El Gobernador Gavin Newsom prometió “una agenda ambiciosa para mejorar la atención de salud mental en California, al punto de convertirla en un modelo para todo el país”. Sin embargo, parte de esa labor formaba parte de una renovación masiva planificada del programa estatal Medi-Cal que ha sido puesta en espera debido a la pandemia.

Los panelistas destacaron preocupaciones de larga data sobre el tema de salud mental que han pasado a primer plano en medio de las protestas nacionales en contra de la brutalidad policial y el racismo sistémico. 

“Las familias se enfrentan a una confluencia de varias crisis. Las familias de minorías raciales, los afroamericanos y los indígenas en particular, se enfrentan a la amenaza de la brutalidad policial”, dijo la Dra. Rhea Boyd, pediatra que ejerce en la Fundación Médica de Palo Alto y en el Hospital Infantil Benioff en Oakland de la Universidad de California en San Francisco (UCSF). “Sabemos que las tasas de desempleo se han disparado, agravando el estrés preexistente y todas las demás presiones que dificultan la supervivencia”, añadió.

Entre otras observaciones que surgieron del panel destacan las siguientes:

  • Los panelistas indicaron que los encargados de la formulación de políticas deberían facilitar el camino para que se presten más servicios en nuevas modalidades, como la teleterapia y las unidades móviles de salud mental que atienden a las personas sin hogar y a otras poblaciones de difícil acceso. “Permítannos mostrarles cómo podemos ayudar a atender a la gente de manera más eficaz desde las trincheras, en lugar de hacerlo siguiendo un modelo jerárquico, vertical, en el que se nos informa lo que podemos hacer”, expresó Sherin.
  • Se recomienda buscar servicios de salud mental preventivos antes de formular un diagnóstico o etiquetar a alguien de “enfermo”, especialmente a los menores de edad. Boyd señaló que las políticas estatales y federales obligan a que los menores reciban un diagnóstico potencialmente estigmatizante antes de que puedan recibir algún tipo de ayuda. “La salud mental infantil en nuestro estado es abominable”, dijo Boyd. “Forzamos a los chicos a ser parte de un modelo médico” que quizá no sea lo mejor para ellos, dijo.
  • Los funcionarios de California continuarán trabajando para hacer que las aseguradoras privadas se responsabilicen por haberse rehusado inapropiadamente a brindar atención de salud mental a sus miembros, indicó John Connolly, subsecretario de salud conductual del Departamento de Salud y Servicios Humanos de California. En medio de muchos recortes presupuestarios, el estado ha reservado fondos para que el Departamento de Atención Médica Administrada investigue y sancione a las aseguradoras que no proporcionen la atención de salud mental según lo exigen las leyes federales y estatales de paridad.
  • Los intentos de alojar a las personas sin hogar en hoteles durante la pandemia, incluido el Proyecto Roomkey, no siempre han ido de la mano con servicios de salud mental entre otros, dijo C.W. Johnson, coordinador de difusión de la Asociación de Salud Mental de San Francisco. “Sólo están consiguiéndoles un lugar seguro para alojarse. Podrán estar a salvo de la COVID-19, pero no de todos los demás riesgos a los que se enfrentan. Estamos resolviendo un solo problema y se dejan de lado otros”, entre estos, la falta de alimentos y atención médica, además de la atención por temas de salud mental, expresó Johnson. “Tenemos que salir y hacer campañas de concientización.  La gente no va a dejar de sufrir si no nos volvemos más innovadores”. 

Vea el diálogo completo aquí:

YouTube video

Síganos en Twitter y Facebook.


Siga nuestro canal RSS para artículos en español.


CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org

Barbara Feder Ostrov, Contributing Writer for CalMatters, has reported on medicine and health policy for more than 15 years. She most recently covered California and national health issues for Kaiser Health...