In summary
Necesitamos que la comisión combata las manipulaciones políticas y que establezca límites justos para que nuestras diversas comunidades puedan votar a los candidatos de su elección.

Por Luis A. Alejo y
Luis A. Alejo, ex asambleísta estatal y presidente del Comité Legislativo Latino 2014-16, es un demócrata y supervisor del condado de Monterey, District1@co.monterey.ca.us.

Richard G. Polanco, Especial para CalMatters
Richard G. Polanco, demócrata, es un ex líder de la mayoría del Senado estatal de Los Ángeles y presidente del Comité Legislativo Latino 1991-02, Senpolanco22@gmail.com.
Hello! We’re publishing more of our work in Spanish to better serve our diverse state. Make sure to click here to read the article in English.
En los últimos 25 años, California logró grandes avances para ser más inclusivo y asegurar una representación política más equitativa en todos los niveles de gobierno. Sin embargo, como antiguos y actuales presidentes del Caucus Legislativo Latino de California, nos sentimos profundamente consternados y decepcionados al ver que no hay representación latina o de los latinos en la lista de ocho comisionados elegidos para formar parte de la Comisión Ciudadana de Delimitación de Distritos de California.
Estos ocho comisionados elegirán ahora a los seis restantes para el 15 de agosto y nuestra comunidad latina se queda ahora también sin voz en ese proceso. Está claro que este proceso de redistribución de distritos ha fracasado completamente y ha dejado a los latinos de California sin derecho a voto.
En los últimos 25 años, California logró grandes avances para ser más inclusivo y asegurar una mejor representación política más equitativa en todos los niveles de gobierno. Sin embargo, como antiguos y actuales presidentes del Caucus Legislativo Latino de California, nos sentimos profundamente consternados y decepcionados al ver que no hay representación latina o de los latinos en la lista de ocho comisionados elegidos para formar parte de la Comisión Ciudadana de Delimitación de Distritos de California.
Estos ocho comisionados elegirán ahora a los seis restantes para el 15 de agosto y nuestra comunidad latina se queda ahora también sin voz en ese proceso. Está claro que este proceso de redistribución de distritos ha fracasado completamente y ha dejado a los latinos de California sin derecho a voto.
La Comisión Ciudadana de Delimitación de Distritos, creada en 2008 por la Proposición 11 y que después aumentó su responsabilidad a través de la Proposición 20 en 2010, desempeña un papel clave en el proceso de redistribución de los distritos del Congreso, el Senado estatal, la Asamblea y la Junta de Administración Tributaria (BOE) en nuestro estado. Su papel será crucial una vez más el próximo año después de que se complete el Censo 2020. Necesitamos que la comisión combata las manipulaciones políticas y que establezca límites justos para que nuestras diversas comunidades puedan votar a los candidatos de su elección.
De los 20,724 solicitantes iniciales y 17,081 solicitantes elegibles para la comisión, la lista se redujo a una lista final de 60 personas, de las cuales 20 eran demócratas, 20 republicanos y 20 de ninguno de los dos partidos. Sin embargo, cabe señalar que el Grupo de evaluación de solicitantes del Auditor del Estado, compuesto por tres personas, que redujo la lista a 120 solicitantes para entrevistar y 60 para presentar finalmente a la Asamblea Legislativa, eran todos blancos (dos hombres y una mujer, de los cuales uno era demócrata, otro republicano y otro de ninguno de los dos partidos). Al final, los latinos estuvieron significativamente subrepresentados en ese grupo final de 60, con sólo 13 en total o el 21.7% de latinos.
El 15 de mayo, esa lista de 60 fue presentada a la Legislatura para su consideración y ahí es donde las cosas dieron un giro negativo. El presidente de la Asamblea Anthony Rendon, el presidente del Senado Pro Term Toni Atkins, la Líder de la Minoría de la Asamblea Republicana Marie Waldron y la Líder de la Minoría del Senado Republicano Shannon Grove redujeron la lista a 12 en cada categoría. En otras palabras, se les permitió hacer excepciones perentorias para eliminar 24 candidatos de la lista de 60.
Lo que no se sabe es qué candidatos fueron eliminados por qué líderes legislativos. Debemos revelar y divulgar este hecho al público. Nuestra comunidad merece saber si los latinos fueron removidos de manera desproporcionada o discriminatoria a través de ese proceso.
De acuerdo con la ley estatal, el 2 de julio, la Auditora Estatal Elaine Howle sorteó tres demócratas, tres republicanos y dos independientes. Un candidato se retiró justo antes del sorteo causando una reducción de la reserva demócrata de 12 a 11. Pero resultó que no hubo latinos seleccionados en general de los ocho candidatos elegidos.
California es uno de los estados con mayor diversidad étnica, racial y lingüística de nuestra nación. Nuestra creciente comunidad latina ya constituye el 40% de la población de nuestro estado. Por lo tanto, hacemos un llamado a los ocho comisionados que han sido elegidos para asegurar que los latinos tengan una representación proporcional en la comisión.
Los latinos deberían tener seis escaños en el panel total de 14 comisionados, pero sólo hay seis escaños por llenar y se dividirán en partes iguales entre los demócratas, republicanos y los de ninguno de los dos partidos. Pero con sólo un latino restante en el grupo de “ninguno de los dos partidos”, los latinos sólo podrían ganar un máximo de cinco escaños en el mejor de los casos. Eso deja a los comisionados la gran responsabilidad de asegurar que la composición de la comisión refleje la diversidad de nuestro estado. Esperamos que hagan lo que es justo y equitativo para la creciente comunidad latina de California.
_____
Este artículo de opinión está firmado por Richard Alatorre, Chuck Calderon, Martha M. Escutia, Joe Coto, Gil Cedillo, Ricardo Lara, Ben Hueso y Lorena González.
Síganos en Twitter y Facebook.
Siga nuestro canal RSS para artículos en español.
CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.