In summary

La peligrosa combinación hace que los californianos no puedan escapar del aire nocivo y se resistan a salir de casa.

Hello! We’re publishing more of our work in Spanish to better serve our diverse state. Make sure to click here to read the article in English.

Mientras la ceniza flotaba en los fuegos del condado de Solano, una mujer sudando bajo el sol enrojecido por el humo buscaba en su vehículo un adaptador para la máquina de oxígeno de su marido. 

La pareja había luchado contra el tráfico el miércoles para llegar al refugio de evacuación del Centro Cultural Ulatis de Vacaville —pero, una vez allí, se dieron cuenta de que faltaba la pieza clave. 

El humo le molestaba, pero él tenía su tanque portátil y eso tenía que ser suficiente, explicó ella. No iba a regresar. “Me costó mucho salir de allí”.

Los californianos, en particular las personas con problemas de salud graves se ven atrapados en medio de varias crisis: Los incendios están produciendo un humo peligroso en medio de una ola de calor sin precedentes y la implacable pandemia de coronavirus. 

Las crisis son particularmente agudas en el Valle Central, que es una zona caliente con temperaturas de tres dígitos, humo y cenizas que emanan de los incendios provocados por los rayos, niebla tóxica insalubre y aumento de las tasas de infección. 

Esta peligrosa combinación hace que los californianos no puedan escapar del aire lleno de humo y se muestren reacios a salir de casa para escapar del calor. 

“Lo que vemos con la ola de calor, los incendios forestales, la pandemia de COVID-19, es una combinación de desastres”, dijo Michael Méndez, profesor de política ambiental de la Universidad de California en Irvine. “Y con ese agravamiento de los desastres vemos impactos sanitarios y económicos crecientes en las comunidades migrantes y otras comunidades de color de bajos ingresos”.

Kelli Mummert, right, with her mother, Dawn Isnor, and youngest son, Max, at the Ulitis Community Center in Vacaville after evacuating their homes on August 18, 2020. Photo by Anne Wernikoff for CalMatters
Kelli Mummert, a la derecha, con su madre, Dawn Isnor, y su hijo menor Max, se refugiaron en el Centro Comunitario de Ulitis en Vacaville después de evacuar sus hogares el 18 de agosto de 2020. Fotografía de Anne Wernikoff para CalMatters  

En las tres crisis, las personas de bajos ingresos asumen los peores riesgos para la salud y, según un estudio reciente, también tienen menos acceso al aire acondicionado

“Si se toma cada uno de esos riesgos, el coronavirus, la contaminación del aire y el calor, esencialmente se trata de los mismos individuos o factores de riesgo”, apuntó Helene Margolis, profesora asociada de medicina interna de la Universidad de California en Davis. Al sopesar el calor, el aire y el virus, dijo: “¿Qué es lo que no me preocupa?”

Muchos californianos al evacuar los incendios, incluyendo el incendio del Complejo de Rayos de LNU que arde a través de Solano y otros cuatro condados, se ven forzados a tomar una decisión imposible: ir al interior donde el aire es fresco y arriesgarse a contraer el virus, o quedarse afuera en el humo y el calor de 100 grados. 

“Nos vamos a incendiar y vamos a morir, o vamos a ir a algún lugar donde haya más de ocho personas”, dijo Shawnee Whaley, de 57 años, mientras ella y su madre de 79 años de Vacaville se refugiaban en el interior del Centro Cultural Ulatis, donde se comprobaba la temperatura de la gente en la puerta. “Y nos estamos arriesgando”.  

El Valle Central es una zona caliente para todo

Es una elección que el coronavirus complica incluso a los californianos que están fuera del alcance de las llamas, especialmente a los del Valle Central, donde la peligrosa calidad del aire se combina con un calor de más de 100 grados.

Mientras que las temperaturas récord muestran signos de descenso desde Redding hasta Bakersfield, los pronósticos para la próxima semana todavía alcanzan los tres dígitos. Y con los incendios forestales extendiéndose por California, el Distrito de la calidad del aire del Valle de San Joaquín advierte sobre la nocividad del aire

El Valle Central tiene una de las peores calidades del aire de la nación, que rutinariamente excede los estándares federales de salud para el smog y el hollín. Incluso antes de que el humo asfixiara a la región, el ozono, ingrediente principal del smog, alcanzó niveles inseguros para los grupos sensibles en las áreas de Madera, Merced, Visalia y Bakersfield, y el aire de Fresno fue declarado inseguro para todos el lunes. 

A causa del calor y el aire insalubre, más de 7.6 millones de californianos en el Valle Central luchan por respirar. El valle de 450 millas de largo está rodeado de autopistas, repleto de campos agrícolas y salpicado de producción de petróleo y gas. Las cordilleras que rodean el valle atrapan el hollín y los contaminantes que forman smog. 

Es probable que las condiciones empeoren en el Valle Central a medida que continúe el cambio climático. Las olas de calor y los incendios forestales serán más severos y frecuentes a medida que las temperaturas aumenten, según advierten las evaluaciones regionales del Cuarto Cambio Climático de California. Con eso vendrá una calidad de aire más pobre y más enfermedades infecciosas. 

“Nos vamos a incendiar y vamos a morir, o vamos a ir a algún lugar donde haya más de ocho personas”.

SHAWNEE WHALEY, VACAVILLE EVACUEE

Por sí solos, la contaminación del aire y el humo de los incendios forestales pueden ser mortales, aumentando el riesgo de ataques cardíacos, derrames cerebrales, asma y cáncer de pulmón. El calor guisa esta sopa tóxica, empeorando aún más la calidad del aire y agotando el sistema cardiovascular mientras el cuerpo trabaja para enfriarse. 

Incluso en adultos y niños sanos, el calor puede causar calambres y desmayos. Problemas más serios pueden resultar cuando las personas se agotan o no pueden escapar del calor.

Los adultos mayores, los niños menores de cinco años, los que tienen trabajos al aire libre o enfermedades que dificultan la regulación del calor, como las afecciones cardíacas y pulmonares, la diabetes, las enfermedades renales y los trastornos psiquiátricos, son especialmente vulnerables.  

A estos peligros se suma la pandemia de coronavirus, que está arrasando el Valle Central. Todos los 18 condados del Valle Central, excepto tres, están en la lista de vigilancia del estado por no estabilizar los índices de infección y las hospitalizaciones

El virus infecta y mata desproporcionadamente a los latinos, muchos de los cuales viven en el valle. Por ejemplo, el condado de Kern, que está en la lista de vigilancia del virus, es aproximadamente un 55 por ciento latino. En una peligrosa cadena de reacciones para el valle, los estudios muestran que la contaminación del aire aumenta las muertes por coronavirus. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades han advertido que el humo de los incendios forestales puede aumentar la susceptibilidad a las infecciones pulmonares, incluyendo el nuevo coronavirus.

Para Diana Mireles, una organizadora comunitaria de 51 años de edad y responsable del cuidado de su esposo José, de 59 años de edad, desde que éste sufrió un derrame cerebral, los incendios se suman a un constante problema que rodea su casa en Lamont, California. 

“Ahora mismo es por el fuego, es realmente muy malo”, dijo Diana Mireles. “Antes del incendio, es toda la agricultura, la refinería, las autopistas… las lecherías especialmente, el olor“.

El alto costo de mantener la calma

Dora Hernández-Jara, una maestra jubilada de 71 años y organizadora comunitaria en La Colonia, al sur de Shafter, depende de un sistema de enfriamiento por evaporación, que aspira el aire exterior para enfriarlo.

“Ayer me costó mucho respirar, fue muy malo”, explicó Hernández-Jara. “Pensé, ¡Dios mío!, tengo que apagar el sistema de enfriamiento”.

Además, vive con el polvo de las cosechas de almendras cercanas y los gases de las lecherías, los camiones diésel y las operaciones de petróleo y gas. 

Jose and Diana Mireles. Jose is sensitive to heat due to several health conditions but because of the coronavirus, the couple are reluctant to leave home. Photo courtesy of Diana Mireles
José Mireles, mostrado con su esposa Diana, tiene varias condiciones de salud que lo hacen sensible al calor. Debido al coronavirus, son reacios a salir de casa. Foto cortesía de Diana Mireles

“Primero tengo que preocuparme por poder respirar, porque no puedo ir a ningún sitio a respirar si ni siquiera estoy segura en mi propia casa porque todas esas cosas están siendo absorbidas”, dijo. “Si no enciendo el enfriador, entonces es tener que lidiar con el calor… creo que estamos jodidos”.

Hacer funcionar el sistema de refrigeración constantemente es caro, y Hernández-Jara tiene un ingreso fijo. Ella estima que tiene un retraso de unos dos meses en su factura de electricidad. En el pasado, dijo, pudo haber visitado el centro de acondicionamiento en Shafter, la biblioteca, o la casa de su hijo. Pero ahora, se resiste a ir. 

“No quiero ir a ningún otro lugar donde no sepa dónde ha estado la gente”, dijo. “Es como si estuviera atrapada, ¿sabe? Realmente aislada”. 

Treinta millas al sureste en Lamont, los Mireles tienen aire acondicionado convencional —pero su casa con aislamiento insuficiente no contiene el aire frío. La pareja tiene un ingreso fijo de la Seguridad Social por incapacidad después de que José sufriera un derrame cerebral hace siete años que debilitó el lado izquierdo de su cuerpo, y Diana asumió el cuidado a tiempo completo. 

Están atrapados ante opciones horribles: Deben mantener a José Mireles fresco porque sus condiciones de salud, que incluyen insuficiencia renal y diabetes, lo dejan sensible al calor. Pero también corre un mayor riesgo de contraer el coronavirus, lo que hace que no quiera salir de casa. 

Solían visitar la casa más fresca de su hija un par de veces a la semana, pero, debido a la pandemia, ahora lo hacen sólo una vez al mes. Para hacer funcionar el aire acondicionado sin parar, están reduciendo las compras. 

“A veces le digo a mi esposa que voy a tirar la toalla con esto, que sea lo que sea. Pero ella dice que no —ha trabajado mucho para mantenerme sano”. 

JOSE MIRELES

Aunque la Comisión de Servicios Públicos de California ha suspendido los cortes de energía por falta de pago, a José Mireles no le gusta incumplir los pagos: depende de la diálisis peritoneal diaria para sus riñones que necesitan electricidad. No quiere correr el riesgo de un apagón. 

“Lo que uso de electricidad, todavía tengo que pagarlo. Así que va a ser incluso más difícil para nosotros tratar de ponernos al día”, dijo. 

Los Mireles luchan contra el aire sucio de su comunidad con el Comité Progreso de Lamont, donde Diana es la tesorera. El grupo presentó una demanda por la mejora en la vigilancia del aire de la cercana refinería de petróleo. 

Aun así, la ola de calor, el smog, la ansiedad y el aislamiento por el coronavirus afectan a José. “A veces le digo a mi esposa que voy a tirar la toalla en esto, que sea lo que sea”, dijo. “Pero ella dice que no —ha luchado mucho para mantenerme sano”.

Para los evacuados del incendio, la incesante cadena de crisis les hace preguntarse qué más podría suceder en California. Kelli Mummert evacuó a su familia de su casa en Vacaville a las 3 a.m. en una camioneta aún empacada de un viaje de fin de semana. Dos de sus hijos recorrieron en bicicleta el humeante estacionamiento del refugio de evacuación, gritando: “¡El sol está rojo! ¡El sol es rojo!” 

La madre de Mummert se cepilló la ceniza de su pelo. El generador que alimentaba la camioneta y su aire acondicionado zumbaban detrás de ellos. 

“Lo siguiente será un tornado con tiburones”, dijo Mummert. “Decidimos que lo siguiente será un tornado, como en la película, un sharknado”.

Síganos en Twitter y Facebook.


Siga nuestro canal RSS para artículos en español.


CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org

Rachel Becker is a journalist reporting on California’s complex water challenges and water policy issues for CalMatters. Rachel has a background in biology, with master's degrees in both immunology and...