In summary

Los legisladores del estado buscaban una extensión del desempleo de $600 por semana y miles de millones en subsidios de impuestos. La inacción federal, la ansiedad económica y la pandemia descarrilaron esos planes.

Hello! We’re publishing more of our work in Spanish to better serve our diverse state. Make sure to click here to read the article in English.

Hasta aquí llegó el intento de California de salvarse de los estragos económicos del coronavirus.

Mientras los legisladores del estado terminaban el año esta semana con una sesión de votación nocturna, parcialmente remota y con insultos, varios pilares de una propuesta de estímulo económico de $100 mil millones se convirtieron en víctimas políticas de un verano caótico en el Capitolio estatal.

¿Reiniciar los pagos suplementarios de desempleo de $600 a la semana? No va a suceder. ¿Invertir en prevención de incendios forestales e infraestructura de banda ancha para crear puestos de trabajo? No. ¿Ofrecer vales fiscales para aumentar los ingresos y evitar futuros recortes? Tal vez, si las agencias estatales encuentran su propio camino a seguir.

“Creo que hemos mejorado las cosas”, dijo el líder del Senado Toni Atkins durante una conferencia de prensa a las 2 a.m. después de las votaciones finales del lunes por la noche. “¿Fuimos capaces de hacer todo lo que esperábamos? No, no lo hicimos.”

Entre las medidas económicas que sobrevivieron se encuentran un bono de transporte de $5 mil millones, una extensión de la moratoria de desalojo, una expansión de los créditos fiscales para los californianos indocumentados y un crédito de $100 millones para la contratación de pequeñas empresas. Hay muchas razones por las que las propuestas más destacadas fracasaron o, al menos, quedaron sin resolver: la inacción federal, las luchas internas demócratas, el riesgo de cavar un agujero financiero demasiado profundo para salir de él, además de la complicada logística de las negociaciones de última hora durante una pandemia.

Ahora, mientras los políticos prestan atención a la temporada electoral, se avecinan grandes batallas. Durante una pandemia que ha profundizado la desigualdad y ha hecho más ricos a los residentes más ricos del estado, la pregunta es cuánto tratará de hacer California por su cuenta, y si los enclaves liberales, como San Francisco, tienen ganas de tributar a los ricos. El estado depende actualmente de los préstamos del gobierno federal, pero también existe la opción de asumir cambios estructurales en el código tributario o hacer cambios más tecnocráticos en la forma en que el estado maneja el dinero en efectivo.

“La idea de que los estados gestionen el estímulo económico no es considerada criterio económico convencional”, explicó Tracy Gordon, miembro titular del Centro de Políticas Tributarias de Urban-Brookings. “Yo no le quitaría la presión al Congreso. Esta es realmente su responsabilidad”.

Sin embargo, para los legisladores estatales que se encuentran bajo presión para actuar, especialmente dada la tan citada distinción de California como la quinta economía más grande del mundo, es probable que el debate sobre el estímulo apenas esté comenzando. El gobernador Gavin Newsom todavía no ha indicado cuál es la mejor vía económica para avanzar, pero ya ha llegado el conocido aluvión de análisis del día del juicio final: “California viene por ti“, “California es un estado fallido“.

“Este es un problema infernal”, señaló Jack Pitney, profesor de ciencias políticas en el Colegio Claremont McKenna. “Por un lado, la crisis de COVID aumenta enormemente la necesidad de estímulo económico. Al mismo tiempo, disminuye la capacidad del estado para proporcionarlo.”

Un callejón sin salida en el desempleo

Entonces, ¿qué tan malas son las perspectivas económicas de California? Según algunos indicadores recientes, no es tan grave como se temía, al menos por ahora.

El estado se enfrentaba a un déficit de $54,000 millones en la temporada presupuestaria, pero “la situación no se deterioró significativamente”, según un nuevo informe de la Oficina del Analista Legislativo. Al 31 de julio, el estado tenía una reserva de $37 mil millones de dólares para seguir pagando sus cuentas, o más del triple del peor de los casos previstos. Los ingresos por impuestos también fueron casi $2.6 mil millones más altos de lo esperado.

El estado “está fiscalmente en mucho mejor situación que antes” al comienzo de la pandemia, gracias en gran parte a las reservas de efectivo y a un repunte de las acciones que ha impulsado la industria tecnológica de California, dijo Mark Duggan, profesor de economía de la Universidad de Stanford y director del Instituto de Investigación de Política Económica de Stanford. Aun así, dijo, es probable que el estado “sufra mucho” con un desempleo superior al 13%. El estado ya ha pedido prestado más de $10 mil millones al gobierno federal para pagar los beneficios de desempleo.

“California está perdiendo dinero ahora mismo”, dijo Duggan. “Gracias a Dios que es posible que los estados pidan prestado al gobierno federal, porque sin eso, estaríamos en problemas.”Para los millones de residentes del estado que dependen de los cheques de desempleo, una orden de agosto del presidente Trump extendió un aumento temporal de los beneficios de $300 por semana. Los republicanos del Congreso, temerosos de que los pagos más altos de $600 por semana desalentaran a la gente a volver a trabajar durante la pandemia, han bloqueado los esfuerzos a largo plazo para extender los pagos suplementarios. Los californianos que se quedaron con menos dinero para comprar las necesidades básicas están liquidando los fondos de jubilación, luchando por pagar el alquiler y recurriendo a los programas de asistencia alimentaria, razón por la cual los legisladores estatales esperaban intervenir.

“En última instancia, nos quedamos sin tiempo porque el gobierno federal no actuó”, señaló el asambleísta Phil Ting, un demócrata del área de la Bahía que presionó para que las medidas de estímulo incluyeran más asistencia para el desempleo. “No queríamos adelantarnos a los acontecimientos y sacar al gobierno federal del apuro”.

Aunque California es bien conocida por sus altos impuestos estatales sobre la renta, los economistas señalan que los impuestos sobre la nómina para el seguro de desempleo son sorprendentemente bajos. En la actualidad, el estado tiene uno de los programas de desempleo más regresivos de la nación, escribió Duggan en un informe reciente, donde los empleadores pagan los mismos impuestos a un empleado que gana $7,000 que a uno que gana muchas veces más.

“No tiene ningún sentido”, dijo. “Para una gran compañía de tecnología que paga salarios de seis cifras, es como un error de cálculo.”

‘Una situación de desesperación’

Mientras que el desempleo está limitado por la política federal, otra idea de estímulo —pedir a las empresas que paguen por adelantado algunos impuestos ahora a cambio de vales fiscales para usarlos más tarde— pondría al estado en control de la recaudación de más ingresos.

Los legisladores no idearon su propio plan de vales antes de aplazarlo, sino que pidieron a la Junta de Impuestos del Departamento de Finanzas y Franquicias del estado que ideara un plan para recaudar hasta $25 mil millones. Los vales se pagarían a lo largo de varios años para evitar un gran golpe financiero en el futuro, pero algunos economistas se muestran escépticos sobre cuántos contribuyentes se ofrecerían a pagar antes de tiempo.

“Parece algo bastante desesperado”, dijo Duggan.

Mientras tanto, los votantes también influirán en el futuro de la economía del estado. La Prop. 15 pide a los votantes que aprueben un aumento de impuestos a los propietarios de propiedades comerciales para financiar las escuelas y el gobierno local. La Prop. 22 decidirá (de nuevo) si las compañías tecnológicas como Uber y Lyft deben pagar en los sistemas de beneficios de los empleados del estado, incluyendo el desempleo.

A largo plazo, también existe el potencial para que el estado vuelva a los proyectos de infraestructura para crear puestos de trabajo. Aunque una de las medidas de bonos de transporte fue aprobada por la Legislatura, otras dos medidas fracasaron. Una habría ampliado las tarifas de las facturas de servicios públicos para que el estado pudiera gastar $3 mil millones en la prevención de incendios forestales —incluyendo nuevos trabajos de mejoras eléctricas, la creación de almacenamiento de energía renovable y el raleo de árboles y vegetación— pero se estancó en medio de la oposición de las empresas de servicios públicos y los defensores de los consumidores. Una propuesta para expandir el acceso a la banda ancha, incluyendo la creación de nuevos empleos, se desbarató y nunca se introdujo en la legislación.

Las propuestas para ayudar al gobierno estatal a mantenerse a flote con fuentes de ingresos creativas también se marchitaron. Una idea de pedir prestado con cargo a los ingresos procedentes del comercio de emisiones —el sistema estatal al que las empresas pagan por emitir gases de efecto invernadero— se desmoronó porque los remates no aportan mucho dinero debido al exceso de petróleo mundial provocado por la pandemia. Entre bastidores, los funcionarios de finanzas del Estado también están trabajando en planes para asegurar algunos ingresos futuros, y esta semana publicaron una oferta de bonos de $2.4 mil millones que advierte sobre la incertidumbre económica y los continuos “pasivos de decenas de miles de millones de dólares” para los grandes fondos estatales de pensiones.

La forma en que todo esto se resuelva tendrá grandes implicaciones para los programas que dependen del presupuesto estatal. Especialmente con el recuerdo de los despidos, las reducciones de crédito y los profundos recortes durante la última recesión aún fresca en la memoria.

“Sabemos que el presupuesto del año que viene va a ser muy, muy duro”, dijo Ting. “Vamos a tener que tomar decisiones difíciles”.

Laurel Rosenhall y Jackie Botts contribuyeron a este artículo.

Síganos en Twitter y Facebook.


Siga nuestro canal RSS para artículos en español.


CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org

Lauren Hepler is an investigative reporter for CalMatters, where she has covered issues including breakdowns in pandemic unemployment programs and shifting state demographics. Lauren was previously a staff...