Profile Image

Por Nathan Gardels, Especial para CalMatters

Nathan Gardels es asesor ejecutivo del Comité Think Long para California y cofundador del Instituto Berggruen, ngardels@gmail.com.

Read this article in English.          

Ya en 2009, el entonces presidente de la Corte Suprema de California, Ron George, preguntó: “¿Se ha convertido la iniciativa de los votantes en la herramienta del tipo de intereses especiales que se pretendía controlar y en un impedimento para el funcionamiento eficaz de un verdadero proceso democrático? “

Esa pregunta ha sido respondida con creces en esta elección más reciente, ya que Uber, Lyft y otras empresas similares gastaron un récord de $200 millones más en un referéndum, la Proposición 22, para revocar la legislación que convertiría a sus contratistas independientes en empleados. Las empresas de fianzas gastaron más de $11 millones en Propuesta 25 para revocar la legislación eso habría terminado con la injusticia social de la fianza en efectivo.

En el caso de la Prop.22, primero fue la influencia de los intereses especiales organizados de los sindicatos en la Legislatura lo que bloqueó cualquier compromiso con las empresas de transporte compartido y sus aliados; compromisos, cabe señalar, que habrían incluido innovaciones progresivas como beneficios portátiles y negociación sectorial. 

Luego fue el turno de los intereses especiales organizados de las empresas adineradas cuyo modelo de negocio estaba en juego para apuntalar las arcas de la industria de la persuasión y, esencialmente, comprar votos. Por el poco dinero que gastaron en las elecciones, la valoración de mercado de Uber y Lyft subió $13 mil millones al día siguiente. 

¿Qué papel desempeñaron los ciudadanos de California a quienes se suponía que debían tener voz mediante esta práctica de democracia directa al establecer la agenda, colocar estas medidas en la boleta electoral y expresar sus preocupaciones? Respuesta: ninguna. Este es el escándalo central en la política de California además del cual todo lo demás palidece.

Claramente, es hora de un cambio que solo parece radical en el contexto de cuán fundamentalmente se ha pervertido el propósito de la iniciativa del voto ciudadano: devolver la democracia directa a los ciudadanos.

Dado que la Corte Suprema de los EE. UU. Ha sancionado el dinero como libertad de expresión, el único camino viable a seguir en este momento es crear un proceso de revisión de la iniciativa ciudadana para que un organismo desinteresado que indique al público en su conjunto pueda influir de forma independiente en el interés público cuando los intereses especiales están luchando en la boleta.

Esta idea se ha puesto a prueba en otros estados, especialmente en Oregón. Allí, se elige una muestra aleatoria de ciudadanos que se ajustan al perfil del estado en términos de raza, género, región, etc., para revisar las medidas electorales. Como un jurado, escuchan a los expertos sobre el impacto de la medida y a los partidarios y partidarios. Luego, redactan una declaración de 750 palabras en un lenguaje sencillo que enumera de manera honesta y objetiva los pros y los contras y su implicación para el votante. Esto aparece en el folleto para votantes enviado a los votantes.

Dado que la política de California está mucho más dominada por iniciativas que cualquier otro estado, este proceso debería ir un paso más allá. Para ser eficaz, este organismo debe estar patrocinado y alojado dentro de la oficina del Secretario de Estado de California, que dirige las elecciones. El resumen del panel de revisión ciudadana debería aparecer en la boleta electoral como una especie de sello que el público sabe que puede confiar en medio de la avalancha de relaciones públicas sesgadas con las que el dinero de intereses especiales inunda las ondas de radio y los sitios de redes sociales.

En 2008, los californianos dieron el poder directo de trazar distritos electorales a los ciudadanos mediante la creación de la Comisión de Redistribución de Distritos de los Ciudadanos de California que terminó con el gerrymandering en lugar de permitir que los legisladores partidistas dibujen distritos.

¿Por qué no hacer lo mismo con el proceso de iniciativa que, después de todo, se supone que es la herramienta de la gente? Si la democracia directa puede ser comprada por aquellos con los bolsillos más profundos, entonces no es democracia en absoluto.


Síganos en Twitter y Facebook.


Siga nuestro canal RSS para artículos en español.


CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org