Read this article in English.
Justo cuando la gente comenzó a adaptarse a la nueva normalidad y los músicos de mariachi comenzaron a reservar eventos pequeños, los casos positivos de COVID-19 volvieron a dispararse en todo California.
La noticia cayó como un balde de agua fría para varios mariachis del área de Boyle Heights de Los Ángeles. Muchos recibieron cancelaciones durante el fin de semana después de que el gobernador Gavin Newsom anunciara un toque de queda en todo el estado para todos los negocios no esenciales de 10 pm a 5 am en la mayoría de los condados. El estado también prohíbe las reuniones de 15 personas o más para frenar la propagación del virus.
Aurelio Reyes ha sido mariachi durante 12 años y durante los últimos seis años ha formado parte de un trío de mariachis con su esposa e hija. Dijo que durante unas semanas se sintieron más cómodos ya que regresaba el trabajo. Fueron contratados nuevamente para pequeños eventos en casa.
“Pero ahora la gente nos cancela y no tenemos otros trabajos”, dijo Reyes, quien dijo que ha estado viviendo de sus ahorros y donaciones durante meses.
Dijo que aunque firman contratos con clientes para eventos, no pueden obligar a nadie a pagar.
“Cuando vamos a jugar, siempre somos cautelosos”, dijo Reyes. “Usamos mascarillas, desinfectante de manos y (practicamos) el distanciamiento social”.
Israel Moreno, de 52 años, otro mariachi de Boyle Heights, dijo que ha estado haciendo llamadas para ver si puede conseguir algún trabajo con otros grupos tocando.
“Llamo a mis colegas pero nadie tiene trabajo”, dijo angustiado. “Estábamos levantándonos y volvieron a cortarnos las alas. No sabemos hacer nada más que tocar música “.
Al igual que Reyes, Moreno dijo que hace unas semanas ya estaban recibiendo más contratos pero con restricciones más estrictas los trabajos se están desvaneciendo.
Moreno dice que es el único sostén de su familia, incluidos dos hijos.
Ayudándose unos a otros
En respuesta, Moreno dijo que varios mariachis se están uniendo a través de la Organización de Mariachis Independientes de California. El grupo ha logrado que otras organizaciones les ayuden con donaciones de alimentos cada semana.
“Dejamos comida a un lado para (mariachis) que más la necesitan”, dijo Moreno. “Nos dan leche, huevos, verduras, jamón y eso nos ayuda mucho”.
Algunos también han recibido ayuda económica. Tanto Moreno como Reyes fueron parte del primer grupo en recibir una tarjeta prepaga para mariachis del Community Power Collective (CPC), una organización sin fines de lucro que ayuda a los necesitados.
Carmina Calderon, una organizadora comunitaria, dijo que cuando comenzó la pandemia, CPC se centró en recolectar ayuda financiera para los vendedores ambulantes que se vieron seriamente afectados cuando se prohibieron temporalmente las ventas callejeras.
“Pero nos dimos cuenta de que los mariachis también estaban en una situación muy difícil, sobre todo porque muchos de ellos no califican para la ayuda pública”, dijo Calderón.
El grupo lanzó una recaudación de fondos en línea en beneficio de los músicos y también utilizó otras subvenciones.
Calderón dijo que casi 160 mariachis se inscribieron para recibir apoyo financiero.
Una encuesta mostró que muchos músicos han perdido alrededor de 70% de sus ingresos debido a cancelaciones de presentaciones. Algunos han logrado conseguir trabajos a tiempo parcial como jornaleros, pero la mayoría sigue esperando volver a jugar.
“Muchos de ellos tienen problemas para pagar el alquiler, otros viven en condiciones de hacinamiento con más acompañantes o duermen en sus autos”, dijo Calderón. “Los que viven solos aquí no solo se preocupan por pagar el alquiler sino también por enviar dinero a sus familias en sus países”.
La organización entregó la primera ronda de tarjetas cargadas con $400 a 80 mariachis en julio. Se espera que antes de Navidad se entregue una segunda ronda dirigida al grupo restante de mariachis.
Calderón dijo que no se han recaudado suficientes fondos de un cuenta GoFundMe para admitir mariachis, por lo que las tarjetas probablemente serán un poco menos de $400.
Jacqueline García es reportera de La Opinión. Este artículo es parte de California Divide, una colaboración entre redacciones que examina la desigualdad de ingresos y la supervivencia económica en California.
Síganos en Twitter y Facebook.
Siga nuestro canal RSS para artículos en español.
CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.