In summary
Debemos seguir luchando por un Estados Unidos mejor, por un electorado votante más representativo y por uno menos polarizado.
Por Mindy Romero, Especial para CalMatters
Mindy Romero es una socióloga política y directora del Center for Inclusive Democracy en la Price School of Public Policy de la Universidad del Sur de California. msromero@usc.edu.
Read this article in English.
Joe Biden ganó la presidencia de los Estados Unidos, pero liderará un país profundamente dividido y decepcionado: los republicanos están molestos porque el presidente Donald Trump perdió, mientras que muchos demócratas están molestos porque la carrera fue demasiado cerrada.
Casi 50% de los votantes estadounidenses votaron por Trump, más de 70 millones. Este es el segundo número más alto de votos para un candidato presidencial, justo detrás del recuento de Biden de al menos 75 millones. Parece que la mitad del país apoya a un candidato que la otra mitad encuentra visceralmente inaceptable.
El factor crítico faltante que no hemos tenido en cuenta son los 90 millones Estadounidenses que son elegibles para votar – ciudadanos adultos – pero no asistieron. Agregar a estos estadounidenses al conteo significa que Trump recibió alrededor de 30% de todos los votantes elegibles del país y Biden obtuvo alrededor de 32%.
Los que votaron en 2020 no fueron, como grupo, representativos de la población adulta de EE. UU. Debido a disparidades históricas en la participación de votantes por raza, etnia y edad, los votantes en esta elección eran desproporcionadamente blancos y mayores. Y sabemos que el apoyo a Trump varió dramáticamente según la raza y el origen étnico.
Encuestas de salida díganos que el 57% de los votantes blancos apoyaron a Trump en esta elección con votantes de color que apoyaron abrumadoramente a Biden. En California, el 45% de los votantes blancos eligieron a Trump, una cifra que puede sorprender cómo le gusta pensar a California azul de sí misma. Solo 8 puntos porcentuales separaron el apoyo blanco a Trump y Biden en California. El nivel de apoyo de Trump por parte de los votantes blancos se mantuvo igual que en 2016.
Si se eliminaran las disparidades en la participación, es decir, si hubiera más votantes de color, los resultados de las elecciones probablemente se habrían visto diferentes y habrían constituido un mandato mucho más fuerte para Biden.
Los Estados Unidos ha estado políticamente polarizado durante mucho tiempo por la raza y la etnia. La presidencia de Trump hizo que más estadounidenses enfrentaran esta realidad. Su retórica sobre la raza a menudo es vista de manera muy diferente por personas de diferentes grupos raciales y étnicos. Muchos de los que se oponen a Trump no pueden entender por qué alguien votaría por alguien que ven como traficante de tropos raciales, si no abiertamente racista. Pero los partidarios de Trump a menudo reporte que no ven sus acciones como racistas en absoluto.
En términos más generales, los blancos y las personas de color ven la persistencia del racismo y su impacto continuo en sus comunidades a través de lentes contrastantes, y los blancos, en general, son menos propensos a reconocer la existencia actual de formas individuales e institucionales de racismo.
Un ejemplo reciente es lo diferente que ven los estadounidenses blancos, negros y morenos la muerte de George Floyd y las protestas que estallaron en torno al aumento de las demandas de reforma de la justicia racial y penal.
Si bien los Estados Unidos tomó una decisión el día de las elecciones, no vimos una reprimenda clara de Trump y su retórica, como muchos esperaban.
¿A dónde vamos desde aquí? Es una pregunta que realmente tiene una sola respuesta. Independientemente de los resultados políticos, todos debemos comprometernos a luchar por un Estados Unidos mejor, tanto por un electorado votante más representativo como por uno menos polarizado. Todavía tenemos un largo camino por recorrer para ver una democracia accesible y verdaderamente inclusiva, y aún más para hacer que nuestra nación sea equitativa para todos.
La mayoría de los estadounidenses creen que el propio Trump admira polarización y división. Ahora que ya no será nuestro presidente, podemos comenzar este trabajo juntos, aunque sin duda será difícil para muchos.
Hablar no es suficiente. Debemos luchar por el cambio dentro de nuestras instituciones para hacerlas más justas y, al mismo tiempo, exigir a nuestros líderes electos, tanto demócratas como republicanos, que abandonen el tribalismo partidario y se comprometan a trabajar juntos para enfrentar los grandes desafíos que enfrenta nuestra nación desde COVID 19 a la recesión económica a la reforma de la justicia penal.
Como individuos, debemos acercarnos unos a otros como personas, vecinos y miembros de la familia para comenzar un diálogo positivo. Debemos hacer esto con los ojos abiertos sobre nuestras muchas diferencias. Debemos abordar honestamente cómo vemos los prejuicios raciales y trabajar para comprenderlos mejor a fin de ver un futuro en el que se eliminen.
También debemos empoderar a nuestros jóvenes con una educación cívica significativa en las escuelas, incluidas lecciones sobre cómo se administran las elecciones en los EE. UU., Para que puedan ser los protectores de nuestras normas democráticas mientras están armados con las herramientas que necesitan para reconocer y combatir la desinformación divisiva.
Al mismo tiempo, también debemos celebrar el progreso real que ha logrado nuestra democracia en estas elecciones. Los estadounidenses votaron con la participación más alta que hemos visto en décadas, con personas de color y jóvenes desempeñando papeles decisivos en estados clave como Pensilvania, Georgia y Arizona. Y hemos llegado a un momento poderoso en la historia de nuestra nación al elegir a la primera mujer de color como vicepresidenta.
Por supuesto, también debemos seguir votando. No debemos permitir que la participación de los votantes caiga en 2024 y, en cambio, hacer todo lo posible para lograr una nueva era con tasas de participación más altas para los estadounidenses, independientemente del partido político, mientras abordamos las barreras aún significativas dentro de nuestro sistema electoral para las comunidades de color y jóvenes personas. Nuestra democracia solo será fuerte si estamos dispuestos a luchar para que así sea.
Mindy Romero es una socióloga política y directora del Center for Inclusive Democracy en Price School of Public Policy de la Universidad del Sur de California, msromero@usc.edu.
_____
Mindy también ha escrito sobre cómo Los republicanos y demócratas en California prefieren una boleta por correo, la batalla contra el coronavirus representa una amenaza para nuestras instituciones democráticas y un desglose de los votantes del Súper Martes.
Síganos en Twitter y Facebook.
Siga nuestro canal RSS para artículos en español.
CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.