In summary

Para algunos estudiantes, parece que los desafíos se han vuelto aún más difíciles.

Read this article in English.  

Mia Irvin-Pollard, estudiante de último año de secundaria, esperaba finalmente ganar un premio por pista de atletismo este año. Quería aumentar la recaudación de fondos como directora del sindicato de estudiantes negros de su escuela. Pero la pandemia rápidamente hizo mella en esos planes para construir su currículum universitario para el primer paso en su viaje para convertirse en una mujer negra exitosa en tecnología.

Para Irvin-Pollard, eso ha dado aún más importancia a una aspiración tradicional de los estudiantes ambiciosos de secundaria: la prestigiosa pasantía.

Con las fechas límite para las solicitudes universitarias acercándose rápidamente, miles de estudiantes de California todavía están en la escuela virtual, dificultando la creación de redes, completar actividades extracurriculares y obtener pasantías críticas que esperan que los lleve a las universidades de su elección.

“En cierto modo, tienen menos posibilidades y menos posibilidades de retroceder”, dijo Till von Wachter, profesor de economía en UCLA.

Las oportunidades disponibles para los estudiantes de secundaria no se salvaron de la recesión económica que costó los puestos de trabajo de millones de californianos: en abril, las vacantes de pasantías se habían reducido en más de la mitad, según el sitio de contratación laboral Glassdoor. Y para los estudiantes de color como Irvin-Pollard que están ansiosos por ingresar a la tecnología, parece que los desafíos se han vuelto aún más difíciles.

Los estudiantes dicen que la pandemia les ha dificultado entablar relaciones con los maestros y futuros profesores. Dado que el sistema de la UC elimina los puntajes del SAT para los estudiantes de primer año que ingresan y muchas actividades extracurriculares canceladas, es probable que las pasantías tengan más peso de lo habitual para los que ingresan a la universidad, según los proveedores de servicios de asesoramiento. 

Irvin-Pollard ya ha superado las expectativas y consiguió una pasantía remunerada en una empresa de gestión de riesgos. Los estudiantes negros están subrepresentados en las pasantías pagadas y sobrerrepresentados en las no remuneradas, según una encuesta de aproximadamente 4,000 estudiantes universitarios graduados publicada recientemente por la Asociación Nacional de Universidades y Empleadores. Mientras tanto, los estudiantes hispanos de secundaria tienen más probabilidades que otros de no haber tenido nunca una pasantía.

Aquellos que aún estén dispuestos a seguir una carrera en tecnología se enfrentarán a desigualdades persistentes. Las personas de color no solo están subrepresentadas en ocupaciones de informática e ingeniería, sino que también trabajan de manera desproporcionada como trabajadores de servicios. para empresas de tecnología, según un nuevo estudio de Working Partnerships USA.

Las oportunidades disponibles para los estudiantes de secundaria no se salvaron de la recesión económica que costó los puestos de trabajo de millones de californianos: en abril, las vacantes de pasantías se habían reducido en más de la mitad.

Incluso antes de la pandemia, Irvin-Pollard sabía que sus posibilidades de asistir a una universidad de primer nivel o ser reclutada para una de las pasantías de los gigantes tecnológicos eran escasas: no puede pagar las mejores universidades, lo que consideraba un requisito previo para un futuro carrera en tecnología. “Vengo de un área de bajo rendimiento y no suelen mirar allí”, dijo la estudiante de primera de Oakland High School. “Así que durante mucho tiempo me concentré en mis calificaciones porque eso es todo lo que tuve la oportunidad de hacer”. Si su sueño de obtener un título en ingeniería eléctrica se materializa, sabe que su mayor esperanza es que sus solicitudes universitarias sean lo suficientemente sólidas como para obtener una beca.

La pasantía de Irvin-Pollard puede ayudar. Lo obtuvo a través de Genesys Works, una organización sin fines de lucro con sede en Texas y oficinas en Oakland, que ofrece sesiones de capacitación de verano de ocho semanas para estudiantes de tercer año de secundaria en áreas desatendidas. Después de la formación, algunos estudiantes se colocan en prácticas durante su último año. En septiembre, Irvin-Pollard comenzó como pasante de ingeniería en Okta Inc., donde trabaja desde su casa 20 horas a la semana, creando gráficos e informes a partir de grandes conjuntos de datos e incorporando nuevos empleados.

“Talento que proviene de entornos no tradicionales, desafortunadamente si no se les hubiera ofrecido oportunidades como esta, probablemente no hubieran llegado allí”, dijo Paul Chapman, portavoz de Box, una empresa de gestión de la nube de Silicon Valley que se ha asociado con Genesys Works durante cinco años. Chapman dijo que Box a lo largo de los años ha contratado a varios pasantes para trabajos de tiempo completo. 

Ese fue el caso de Michelle Villagran, quien después de una pasantía en la escuela secundaria en Peet’s Coffee se convirtió en pasante universitaria de primer año en PG&E, donde rápidamente le ofrecieron un puesto de tiempo completo al año siguiente, un trabajo que comenzó cuando aún era estudiante de segundo año. “Trabajar allí me permitió ver [que] las oportunidades se entregan a estudiantes que no se parecen más a mí que a estudiantes que se parecen a mí”, dijo Villagran, quien hizo malabares con su nuevo trabajo y las clases universitarias.

A los 23 años, la nativa de East Oakland ahora trabaja como especialista en datos y software para una pequeña empresa de consultoría de análisis. Recientemente encontró allí una pasantía para su hermana menor.

Reconociendo la necesidad de reorganizar su fuerza laboral desproporcionadamente blanca y masculina, muchos de los gigantes tecnológicos de Silicon Valley en 2014 comenzaron a publicar informes sobre diversidad y han invertido en programas para apoyar a los estudiantes locales. Facebook, por ejemplo, patrocinó el verano pasado una iniciativa para ofrecer pasantías pagadas a más de 1,000 estudiantes desatendidos en San Francisco. Google comprometió $10 millones para ayudar a 3,000 estudiantes de color y estudiantes de bajos ingresos a unirse a clases de STEM y ciencias de la computación en el Área de la Bahía. La fuerza laboral tecnológica de Facebook ha pasado de 1% a 1.7% Negra y 3% a 4.3% Latinx, mientras que la fuerza laboral tecnológica de Google es 5.5% Negra y 6.6% Latinx. California es 6.5% Negra y 39.4% Latinx.

Digital NEST, una organización sin fines de lucro con sede en el Valle Central, quiere que esa disparidad cambie. La organización ofrece créditos de clase y oportunidades laborales en tecnología a estudiantes en áreas desatendidas. Esta semana, anunció que está abriendo oficinas en Gilroy y planea seis oficinas más en los próximos años. “Vamos a rodear el Área de la Bahía de jóvenes altamente capacitados de áreas de bajos ingresos”, dijo el fundador Jacob Martínez, “y desafiaremos a Silicon Valley a comenzar a buscar talentos en su yarda de atrás”.

Giselle Mora, participante del curso Digital NEST y estudiante de último año de Watsonville High School, dijo que le resultaba difícil mantenerse motivada sin acceso a los recursos y actividades en persona de la escuela. La joven latina aún no ha obtenido una pasantía para impulsar su solicitud, pero “ahora que tengo un poco de experiencia en ese campo, realmente no da tanto miedo”.

Este artículo es parte de The California Divide, una colaboración entre redacciones que examina la desigualdad de ingresos y la supervivencia económica en California.


Síganos en Twitter y Facebook.


Siga nuestro canal RSS para artículos en español.


CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org

Laurence Du Sault covers inequality and the income gap for The Mercury News as part of CalMatters' California Divide collaboration. She has reported on child welfare and police misconduct at the Investigative...