Read this article in English.
Como si los marcadores permanentes no hubieran causado suficiente desorden, ingrese #sharpiegate.
Con los votos en aumento a favor de Biden, un grupo de partidarios de Trump se presentó a una instalación de recuento de votos en el condado de Maricopa de Arizona el miércoles pasado y gritó una falta. Su afirmación: los trabajadores electorales animaban a los votantes a marcar sus boletas con Sharpies que las máquinas de escaneo de votos del condado no podían leer. Fue solo cuestión de horas antes de que la acusación, sin evidencia que la respaldara, se volviera viral en todo el estado, adquiriera su propio hashtag, #sharpiegate, e infectara a los teóricos de la conspiración en California.
En cuestión de días, una información errónea, que fue desacreditada repetidamente por los funcionarios electorales en todo el país, saltó del internet a un litigio iniciado por una campaña de Trump desesperada por aferrarse a uno de los estados donde aún no se había convocado la carrera.
En un demanda judicial contra la Secretaria del Estado de Arizona y la Junta de Supervisores de Maricopa, la campaña de Trump alegó, entre otras cuestiones, que “las boletas que contenían tinta ‘sangrados’,” manchas “y” marcas perdidas “habían causado problemas de votación. Los Sharpies no se citaron explícitamente.
Incluso antes de la demanda, algunos votantes de California estaban preocupados por Sharpies. Una mujer en San Bernardino le preguntó a la presentadora de un programa de entrevistas conservador Tomi Lahren en Twitter a quién debería llamar para pedir ayuda. Otros votantes enviaron a Steven Crowder, una personalidad conservadora de YouTube, mensajes ansiosos sobre sus boletas de Sharpie completadas. Tanto Lahren como Crowder avivaron las sospechas de usar un marcador Sharpie para marcar una boleta.
Las preocupaciones llegaron hasta el norte de California, donde los votantes preguntaron “ad nauseam” sobre las papeletas invalidadas por Sharpie, dijo Cathy Darling Allen, Registradora de Votantes del Condado de Shasta.
Hace poco más de un año, Trump activo el primer #sharpiegate. Tuiteó que el huracán Dorian iba a golpear Alabama, el Servicio Meteorológico de Birmingham lo contradijo y Trump produjo un mapa aparentemente manipulado en el que un Sharpie extendía el alcance del huracán hacia el oeste. Siguió un torrente de tuits, hasta que pasó el huracán.
La segunda tormenta #sharpiegate fue igualmente inverosímil. Los funcionarios electorales en Arizona y California defendieron el uso de Sharpies. “Los Sharpies son una de las mejores herramientas”, dijo Brooke Federico, oficial de información pública del condado de Riverside.
La oficina de Alex Padilla dijo en un correo electrónico que los Sharpies eran una de las herramientas de escritura utilizadas para probar la precisión de las máquinas de votación del estado. Las marcas se capturaron sin problemas. En el caso de que la máquina realmente no pueda leer una marca, la boleta se revisa manualmente.
Los registradores de los condados de San Diego y San Bernardino emitieron declaraciones que decían “¡quédense tranquilos!” y “usar un Sharpie no invalida la boleta” para calmar a los votantes. El Registrador de San Bernardino publicó una declaración en Facebook después de recibir múltiples consultas de Sharpie. “El proceso es seguro y sencillo”, dijo Robert Chevez, portavoz del Registro de San Bernardino. “No tiene nada de extraño”.
A pesar de todo el furor, dijeron los registradores, la votación en California fue segura y sin problemas. Aquí no hay marcas negras.
Steven Rascón es reportero de la Escuela de Graduados en Periodismo de UC Berkeley.
Esta cobertura es posible gracias a Votebeat, un proyecto de informes no partidista que cubre la integridad de las elecciones locales y el acceso al voto. En California, CalMatters está auspiciando la colaboración con Fresno Bee, Long Beach Post y UC Berkeley Graduate School of Journalism.
Síganos en Twitter y Facebook.
Siga nuestro canal RSS para artículos en español.
CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.