Read this article in English.     

Kevin llegó a Los Ángeles desde Honduras en la primavera de 2019 con una educación de tercer grado. Hasta esta tarde de finales de otoño, parecía que solo existía en el papel, sin que su consejero académico y sus maestros se dieran cuenta de su paradero.  

El consejero Antonio Roque estaba decidido a no darse por vencido con el estudiante de noveno grado. Entonces llamó cinco veces a la puerta de Kevin en el sur de Los Ángeles, mientras un torrente de autos zumbaba ruidosamente detrás de él, y se sorprendió cuando vio a su estudiante por primera vez. 

“No te pareces en nada a la foto que tengo de ti”, le dijo Roque a Kevin mientras entraba una habitación que funcionaba como un cuarto y la sala de estar del chico de 15 años. “Dios mío, eres alto”.

Antonio Roque, consejero de la Escuela de Comunicaciones y Tecnología o la escuela secundaria CATS en South Central LA, se sienta en el patio vacío de la escuela el 18 de noviembre de 2020. Foto de Tash Kimmell para CalMatters.
Antonio Roque, consejero de la Escuela de Comunicaciones y Tecnología o la escuela secundaria CATS en Sur Centro de L.A., se sienta en el patio vacío de la escuela el 18 de noviembre de 2020. Foto de Tash Kimmell para CalMatters.

Antes de que la pandemia de coronavirus cerrara los campus escolares en California y la nación, este tipo de visitas domiciliarias de último recurso ayudaron a empujar a los estudiantes más crónicamente ausentes de la escuela a que terminaran la escuela.

Pero en la Escuela de Comunicación y Tecnología en el segundo sistema escolar más grande del país, donde casi todos los estudiantes provienen de la pobreza y aproximadamente 1 de cada 10 son nuevos en el país, muchos estudiantes como Kevin han desaparecido. 

La pandemia ha provocado un daño académico sin precedentes a los estudiantes de todo el país, ha agotado a los maestros y directores y ha obligado a muchos padres a elegir entre apoyar la educación de sus estudiantes o salvar sus medios de vida económicos. 

En ninguna parte ese impacto se ha sentido más agudamente que en comunidades como las del sur de Los Ángeles que ya están al margen de la inequidad. 

Para la primera semana de octubre, varias clases en la Escuela de Comunicación y Tecnología tenían más de 70% de sus estudiantes reprobando. Muchos no se unieron a sus clases por computadora. La tasa de deserción había aumentado notablemente con respecto a años anteriores, particularmente entre los estudiantes recién llegados. Los problemas tecnológicos, desde señales wifi débiles hasta iPads rotos, afectaron a más de la mitad del alumnado. 

Esa noche, Roque llegó armado con una máscara facial y un plan. Cuando las llamadas telefónicas o las súplicas para reunirse con él en el campus no funcionan, Roque visita las casas de los estudiantes de la escuela con mayor riesgo de abandonar la escuela, con la esperanza de convencer a estudiantes como Kevin de que regresen. 

Kevin dice que está desanimado por sus clases de inglés, donde entiende poco y el formato Zoom hace que sea más difícil de lo habitual seguir el curso. 

Su abuela, Dolores Aguilar, había traído a Kevin al campus a principios de año en busca de ayuda, su paciencia con el niño se estaba agotando. Ella estaba frustrada de que él pasara la mayor parte de sus días viendo televisión y jugando juegos en su teléfono antes de que ella se lo quitara. Parecía desmotivado y distante. Llevaban semanas discutiendo.

Ninguno de los cinco hijos adultos de Aguilar se graduó de la escuela secundaria. Se preocupa por su nieto cuando trabaja 12 horas diarias como ama de llaves. Ve a su nieto tener dificultades académicas. Quiere ayudarlo con sus tareas escolares, “pero no puedo”, le dijo al consejero.

“Dice que no entiende, que no sabe y yo tampoco”.

Volver al punto de partida

En la Escuela de Comunicación y Tecnología, los números nunca se habían visto tan mal. Los resultados de una encuesta interna de estudiantes durante la pandemia mostraron que casi la mitad del cuerpo estudiantil tenía problemas de tecnología y muchos estudiantes estaban en peligro de reprobar. 

CATS, el acrónimo que los estudiantes y el personal usan comúnmente para referirse a la escuela, necesitaban una intervención.

La directora Cynthia González lo había hecho antes.

En su primer día de trabajo en 2014, González entró en aulas que olían a marihuana. Algunos estudiantes se presentaron al campus bajo la influencia. Las voces de los empleados resonaban frenéticamente desde su walkie talkie durante los días escolares anunciando las peleas que estallaron. 

Como directora de una “escuela piloto”, González tenía mayor autonomía sobre el presupuesto y la contratación que otras escuelas secundarias del Distrito Unificado de Los Ángeles. Entonces, movió dinero para contratar a dos trabajadores sociales psiquiátricos, un director comunitario, instructores de alfabetización, un coordinador de justicia restaurativa y consejeros académicos adicionales.

Al comienzo del año escolar 2019-20, la cultura de la escuela había mejorado considerablemente, según González. Las tasas de graduación habían aumentado constantemente: en 2018, 86% de estudiantes se graduaron con 3 de cada 4 graduados elegibles para asistir a una universidad pública de California, y González y el personal tenían grandes esperanzas de que la clase de último año de este año, luego los de tercer año, tuvieran un buen desempeño en la prueba estandarizada de California y mejoraría las calificaciones de la escuela.

La trayectoria cambió casi de inmediato con la pandemia de coronavirus y la decisión del Distrito Unificado de Los Ángeles de cerrar todos sus campus el 13 de marzo, partiendo una ola masiva de cierres de escuelas en todo el estado.

Una pancarta en el campus de la Escuela de Comunicación y Tecnología o la escuela secundaria CATS en South Central LA, el 18 de noviembre de 2020. Foto de Tash Kimmell para CalMatters.
Una pancarta en el campus de la Escuela de Comunicación y Tecnología o la escuela secundaria CATS en Sur Central LA, el 18 de noviembre de 2020. Foto de Tash Kimmell para CalMatters.

A pesar de un cambio inmediato al aprendizaje remoto, pocos estudiantes de CATS permanecieron conectados con los maestros, en parte porque tenían pocos incentivos después de que el estado permitió que los distritos mantuvieran las calificaciones sin cambios. 

Recientemente, un programa de inscripción doble con los colegios comunitarios locales permitió que algunos estudiantes ingresaran a universidades de cuatro años como estudiantes de tercer año. Ahora, se está manteniendo, “apenas”, dijo Roque, y “la mayoría de los estudiantes” han abandonado sus cursos.

En una reunión de Zoom del 9 de octubre, González mostró a la clase de último año sus datos. Todavía había tiempo para cambiar las cosas, les dijo. Ella iba a agregar más tiempo para la intervención durante el día escolar. La tutoría en línea estaba disponible. 

“Sabemos que estás pasando por mucho. Sabemos que es una pandemia. Pero este sigue siendo su futuro ”, dijo González a los 80 de 110 estudiantes que asistieron, la mayoría con las cámaras apagadas. “Lo último que quiero es que usted tenga que cargar con el peso de esta pandemia durante los próximos cinco años”. 

Dificultades técnicas

A dos cuadras de la escuela secundaria, por South Central Avenue, al sur de Gage Avenue, el estudiante de primer año Julian Peña había intentado repetidamente ingresar a sus clases.

En un minuto vería los rostros de sus profesores destellar en la pantalla, y con la misma rapidez Zoom lo expulsaría cuando la señal se debilitara.

Es miércoles de mediados de noviembre y solo quedan tres semanas para el final del semestre y esta es la cuarta visita de Antonio Roque a la casa de Julián. El consejero cambió el iPad de Julian por un Chromebook en una visita reciente, aunque la actualización no pareció ayudar. Durante esta visita, trató de ayudar a Julian a iniciar sesión desde su escalinata. 

“¿A quién tienes como asesor?” preguntó el consejero.

“No lo sé. Es una mujer”, dijo Julian.

Después de unos minutos de resolución de problemas, apareció una cara en la pantalla de Julian.

“Ahí está”, dijo Roque. “¿Ella puede vernos? Hola, Sra. Martinez, ¿cómo está? ¿Puedes escucharme?”

Más almacenamiento en búfer.

“Sé que ahora mismo su conectividad está un poco estropeada”, dijo Roque. “Te estás desconectando … ¿Cuáles son algunas de las cosas que necesita hacer para su clase de inglés?”

“Todo”, respondió Julian dócilmente. 

La conexión se estabilizó lo suficiente para que el dúo discutiera brevemente las tareas con Martínez, el profesor de inglés de Julian, antes de que la pantalla se desestabilizada nuevamente.

“¿Y así es más o menos cómo va con tus otras clases?”

“Si.”

Este patrón se había repetido hasta el punto de la frustración y el desánimo, le dijo más tarde a CalMatters la madre de Julián, Blanca Núñez.

Antonio Roque, consejero de la Escuela de Comunicaciones y Tecnología o la escuela secundaria CATS en South Central LA, visita la casa de un estudiante con dificultades el 18 de noviembre de 2020. Foto de Tash Kimmell para CalMatters.
Antonio Roque, consejero de la Escuela de Comunicaciones y Tecnología o la escuela secundaria CATS en Sur Central LA, visita a Julian Peña en su casa el 18 de noviembre de 2020. Foto de Tash Kimmell para CalMatters.

Pero la experiencia de Julian está lejos de ser infrecuente. 

Los resultados parciales de una encuesta estudiantil mostraron que alrededor de 140 de 300 estudiantes CATS dijeron que estaban ingresando a las clases de Zoom en sus teléfonos celulares. Aproximadamente 50 de ellos dijeron que su iPad emitido por el distrito no se conectaba a Internet. Cuarenta dijeron que seguían recibiendo señales débiles. Dos docenas dijeron que su punto de acceso no funcionaba.

La casa y la escuela de Julian se encuentran en un tramo censal con una de las peores calificaciones del estado en cuanto a accesibilidad a Internet, según datos del Greenlining Institute, con sede en Oakland. Un informe de verano del instituto encontraron una fuerte correlación entre las prácticas de marcado rojo que segregaban a muchas de las familias de color de bajos ingresos del estado de los vecindarios más ricos y la Internet de mala calidad de la que sus hijos de hoy dependen para el aprendizaje en línea.

Debido a que las comunidades de bajos ingresos tienen menos probabilidades de pagar las tarifas del mercado para los servicios de banda ancha, es mucho menos probable que los proveedores de Internet inviertan en la infraestructura que mejoraría las velocidades de conectividad, dijo Vinhcent Le, el asesor legal de equidad tecnológica del instituto. El estado tiene un problema de brecha digital reconocido que no ha mejorado durante la pandemia. 

“Nadie viene diciendo: ‘Oye, voy a brindar un mejor servicio a este vecindario de bajos ingresos, dame negocio'”, dijo Le, “porque no hay ese tipo de presión competitiva”.

Iniciar sesión también había sido difícil para los tres hermanos de la escuela primaria de Julian, dijo Núñez. El espacio para online era limitado en su casa de dos dormitorios, que también compartían con una hermana adulta. Ella ha tratado de ayudar a sus hijos con el aprendizaje remoto, “pero hay muchas cosas en las que no puedo ayudarlos”, dijo en español.

“Para nosotros, (el aprendizaje en línea) ha sido muy desagradable porque aunque vivimos al otro lado de la calle de la escuela, aquí no recibimos una buena señal”, dijo Núñez. “Vivimos en un área donde no puede acceder a Internet”.

“Nadie viene diciendo: ‘Oye, voy a brindar un mejor servicio a este vecindario de bajos ingresos, dame negocio, porque no hay ese tipo de presión competitiva”.

Vinhcent Le, asesor legal de equidad tecnológica, Greenlining Institute,

¿Escuela o supervivencia?

Después de CATS, Isaac Portillo espera asistir a la escuela de oficios. O tal vez alistarse en los marines, si lo dejan. Pero este semestre, el joven de 19 años de El Salvador ha estado a kilómetros de la casa de su abuelo en Watts, reparando muebles en Carson durante el tiempo que se supone que debe iniciar su sesión en biología marina y el resto de sus cursos.

Todavía está aprendiendo el idioma y preferiría trabajar a tiempo completo para ayudar económicamente a la casa que quedarse en casa, luchando por entender la computadora, y donde dice que teme estar tentado a probar drogas o entrar en problemas con los amigos.

El estudiante de CATS, Isaac Portillo, y su abuelo José Portillo, se sientan en el Bethune Park de South Central LA el 29 de noviembre de 2020. Foto de Tash Kimmell para CalMatters.
Isaac Portillo, estudiante de CATS, y su abuelo José Portillo el 29 de noviembre de 2020. Foto de Tash Kimmell para CalMatters.

Isaac llegó por primera vez a Los Ángeles en la primavera de 2017 después de pasar un mes en un centro de detención en Texas. Temiendo por la vida de su nieto, José, a quien Isaac llama su “papá”, le había dicho a su madre que lo enviara aquí de inmediato. A principios de esa primavera, cuando la madre y el hijo caminaban a casa desde su práctica de fútbol, un grupo de pandilleros les blandió cuchillos y lo cortó. Isaac tenía 24 horas para unirse a su pandilla o morir, dijo su abuelo.

Para cuando Roque, el consejero, pudo comunicarse con el estudiante y su abuelo a mitad del semestre, los maestros de Isaac lo habían visto poco en línea. Está pensando en dejar la escuela. Si la escuela reabre físicamente, dejará su trabajo sin dudarlo, dice. Por las noches y los fines de semana, José le enseña el idioma a Isaac, y su inglés ha mejorado desde que las escuelas cerraron en marzo. Aunque en su mayoría ha renunciado a asistir a clases en línea.

“En este momento, no siento que esté aprendiendo nada”.

ISAAC PORTILLO, ESTUDIANTE DE CATS

Isaac podría graduarse en verano, le dijo Roque, si aguantaba y completaba las clases restantes. La escuela, cautelosa de expulsarlo, le permite a Isaac permanecer inscrito siempre que complete y entregue las tareas requeridas. La mayor parte de la puesta al día ocurre los domingos; A menudo, durante la semana, está demasiado cansado del trabajo para hacer mella en sus asignaciones.

Isaac está tratando de completar los cursos necesarios, pero “en este momento, no siento que esté aprendiendo nada”, dijo en español. 

Estudiantes como Isaac fueron la razón por la que Xiomara Sánchez, su profesora de biología marina, decidió dedicarse a la docencia en lugar de la facultad de medicina. Se unió a CATS en marzo de 2018 como asistente de enseñanza después de graduarse de la universidad. 

Sánchez vio el caos durante su primera clase, un grupo de 40 estudiantes principiantes de inglés que luchaban por entender a su maestro, que no hablaba español. Vio cómo esos mismos estudiantes se volvían “como otra persona, como otro ser humano”, cuando llegaban a las aulas con profesores que hablaban su idioma. 

“Era el trabajo que no sabía que necesitaba, porque cambió todo para mí”, dijo Sánchez, quien ella misma creció aprendiendo inglés. “Sé lo que es crecer en el sur de Los Ángeles, crecer en una comunidad donde no se espera que hagas mucho”.

Una de las preguntas más conflictivas que los maestros se han hecho este año ha sido cómo calificar a los estudiantes en tiempos de crisis. Las protecciones estatales de la primavera ya no existen. Isaac es brillante, dijo, y las pocas tareas que ha enviado han demostrado un dominio del material. Aunque no está ingresando a clases, “no puedo penalizarlo por hacer de su supervivencia una prioridad”.

Un gran peaje

No está claro cuándo y cómo, exactamente, se espera que los estudiantes y maestros de Los Ángeles regresen a las escuelas en persona.

El condado de Los Ángeles se ha mantenido en el nivel púrpura del estado desde que California introdujo su sistema codificado por colores a fines de julio, lo que significa que las escuelas secundarias no pueden reabrir físicamente. En todo el estado, la mayoría de los 25 distritos escolares más grandes se han mantenido en aprendizaje remoto. 

Durante las últimas dos semanas, los casos de coronavirus y las hospitalizaciones en el condado comenzaron a aumentar a niveles récord y el gobernador Gavin Newsom, cuya administración ha ofrecido poca orientación a las escuelas sobre cómo reabrir físicamente, advirtió a principios de esta semana sobre más restricciones en todo el estado. El 30 de noviembre, el condado de Los Ángeles emitió una serie de pautas pandémicas más estrictas que permanecerán vigentes hasta al menos el 20 de diciembre. Pero la presión entre los legisladores estatales para reabrir las escuelas ha llegado a un punto de ebullición, con un grupo bipartidista pidiendo al gobernador que dé prioridad a los maestros en el plan de distribución de vacunas del estado.

Dentro de la escuela secundaria de Comunicación y Tecnología o CATS en South Central LA, el 18 de noviembre de 2020. Foto de Tash Kimmell para CalMatters.
Un pasillo vacío en la escuela secundaria de Comunicación y Tecnología en South Central LA, el 18 de noviembre de 2020. Foto de Tash Kimmell para CalMatters.

El distrito escolar y el sindicato de maestros de Los Ángeles todavía están negociando sobre el regreso al aprendizaje en persona, aunque acordaron permitir que los estudiantes con dificultades académicas reciban tutoría en persona y uno a uno. Pero solo dos estudiantes de CATS señalaron que estaban interesados o eran capaces de ir al campus para recibir tutoría después del final de su día de aprendizaje remoto, según González. Ningún maestro se inscribió para ser voluntario. 

“Quiero ayudarlos porque siento que cuando estoy en casa, la cantidad de ayuda que puedo brindarles es limitada”.

Xiomara Sánchez, profesora de biología marina

El sur de Los Ángeles se encuentra entre las comunidades a nivel nacional que experimentan el mayor número de casos de coronavirus. Roque comprende por qué las restricciones para la reapertura están vigentes: algunos de los estudiantes y familias con los que intentó contactar han tenido el coronavirus.

Los días en que Sánchez y sus estudiantes luchan con el aprendizaje remoto, “la desesperación se apodera de mí y siento que necesito volver al salón de clases, no me importa que haya una pandemia”, dijo. Aún así, se pregunta si se le darán los recursos “para asegurar que mis estudiantes estén seguros.

“Quiero ayudarlos porque siento que cuando estoy en casa, la cantidad de ayuda que puedo brindarles es limitada”, dijo Sánchez.

A fines de noviembre, todos los niveles de grado habían mejorado las calificaciones desde el último período de calificaciones a principios de octubre, pero los números “todavía son muy bajos comparativamente con los que deberían estar”, dijo González. 

Solo cinco estudiantes asistieron a las sesiones de tutoría en línea ofrecidas durante las vacaciones de Acción de Gracias a pesar de las repetidas llamadas telefónicas a los hogares de los estudiantes.

Ha habido momentos este año escolar en los que González ha sentido que ha fallado, cuando el peso de las desigualdades de la sociedad se siente más pesado para sus estudiantes y su escuela. Entró a la profesión docente en 2002, dos años después de que estudiantes de San Francisco y Los Ángeles presentaran una demanda colectiva histórica contra el estado por no proporcionar a los niños de comunidades de bajos ingresos los materiales esenciales para una educación pública.

Dos décadas después, poco en el sistema parece haber cambiado, y González teme la erosión de las relaciones estudiantiles que llevó años cultivar.

“Ese es mi mayor temor: qué tan rápido podemos volver a ponernos en pie y cuánto esto va a deshacer y retrasar todo esto”, dijo González.

Persistencia

Hacia el final de una visita de 45 minutos, Roque negoció con Kevin y le pidió que se presentara solo a sus dos cursos de español. Si Kevin llegaba al campus, a solo tres cuartos de milla de distancia, a las 8:30 de la mañana, estaría fuera a las 10:15, prometió Roque.

“¿Tenemos un trato?”

Después de una larga pausa, Kevin asintió con la cabeza.

“Perfecto”, dijo Roque.

Mientras se ponía el sol en el sur de Los Ángeles, Roque caminó hacia su Jeep con la esperanza de que Kevin apareciera el martes siguiente. 

Si Kevin no lo hiciera, probablemente Roque volvería a visitarlo por segunda vez. Y luego una tercera vez. Y una cuarta vez, si es necesario. A veces, dijo, los estudiantes como Kevin están acostumbrados a que alguien les diga que están aquí para ellos y luego se van, para no volver a ser vistos. Si Kevin lo ve regresar, entonces tal vez, pensó Roque, lo ayude a traerlo al redil. 

La perseverancia suele ganar. Pero el tiempo es limitado. También lo es la necesidad: los profesores han referido a Roque a muchos más estudiantes ausentes que nunca. Más temprano en el día, otro estudiante, un estudiante de segundo año que trabajaba en dos trabajos de 4 pm a 4 am, visitó su oficina en el campus y preguntó si podía cancelar su inscripción en la escuela. 

Varios otros estudiantes han sido inaccesibles desde el comienzo del año escolar.

“El problema es que hay tantos estudiantes que no se puede llegar a todos”, dijo Roque. “Por cada Kevin, hay otros 15 a los que nunca he podido llegar”.


Síganos en Twitter y Facebook.


Siga nuestro canal RSS para artículos en español.


CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org

Ricardo Cano covers California education for CalMatters. Cano joined CalMatters in September 2018 from The Arizona Republic and azcentral.com, where he spent three years as the education reporter. Cano...