In summary

Necesitamos una legislación audaz como SB 56 y AB 4 para terminar con la exclusión sistemática de adultos indocumentados de bajos ingresos de Medi-Cal.

Read this article in English.  

Profile Image

Por María Elena Durazo

La senadora estatal María Elena Durazo, demócrata de Los Ángeles, representa al Distrito 24 del Senado de California, Senator.Durazo@sen.ca.gov.

Profile Image

Sarah Dar, Especial para CalMatters

Sarah Dar es directora de Política de Salud y Beneficios Públicos del  California Immigrant Policy Center, sdar@caimmigrant.org.

Las decisiones actuales de la administración Biden tendrán consecuencias nefastas para los estadounidenses que han experimentado la peor parte de las muertes, enfermedades y dificultades económicas causadas por la crisis del COVID-19. 

Para los inmigrantes indocumentados y no asegurados, incluidos millones de trabajadores esenciales que asumen un riesgo ocupacional desproporcionado de exposición al COVID, estas decisiones marcarán la diferencia entre la vida y la muerte.

Pero sin una solución federal rápida, depende de estados como California dar un paso adelante y liderar con un plan de recuperación inclusivo para todos..

California es el hogar de 2.3 millones de inmigrantes indocumentados que representan aproximadamente el 6% de la población y casi 1 de cada 10 de los trabajadores del estado. Los californianos indocumentados generan $63 mil millones en ingresos gubernamentales y $263 mil millones hacia el formidable PIB del estado cada año a través del trabajo y los impuestos. Están sobrerrepresentados en trabajos considerados “esenciales” y el robo de salarios y la explotación son realidades desafortunadas para muchos.

Desafortunadamente, el gobernador de California Gavin Newsom propuesta de presupuesto estatal no responde adecuadamente a esta imagen demográfica de nuestro estado. Nuestros vecinos indocumentados están profundamente arraigados en nuestra economía, escuelas y comunidades y en el tejido cultural de nuestro estado: californianos en todos los sentidos. Por eso necesitamos una legislación audaz como el Proyecto de ley del Senado 56, presentado por la Senadora estatal María Elena Durazo, y el Proyecto de Ley de Asamblea 4, presentado por el asambleísta Juan Arambula, un demócrata de Fresno, que pone fin a la exclusión sistemática de los adultos indocumentados de bajos ingresos de Medi-Cal, especialmente los adultos mayores.

El año pasado, Newsom incluyó Medi-Cal para personas mayores indocumentadas en su presupuesto propuesto. Pero cuando la pandemia y la consiguiente recesión económica golpearon, Newsom retiró su propuesta, dejando a un grupo de alto riesgo, de 65 años o más, a su suerte sin una atención médica integral. 

El estado estableció programas temporales para que los no asegurados accedan al tratamiento de COVID-19, pero esto apenas rasca la superficie. Para las personas mayores, si están infectadas con el virus, puede que sea demasiado tarde. Las personas mayores indocumentadas pueden haber pasado décadas sin un chequeo y pueden tener condiciones crónicas desconocidas y necesitan tratamiento preventivo y medicamentos para todos sus problemas de salud.

En un momento de tener en cuenta la injusticia racial y la desigualdad estructural, California tiene una opción clara. Podemos arreglar las exclusiones sistémicas que nos trajeron aquí, como hacer que todos los californianos sean elegibles para Medi-Cal, o podemos conformarnos con políticas temporales a nivel superficial que nos devuelvan al status quo prepandémico de flagrantes disparidades económicas y de salud.

El seguro médico integral tiene sentido para la salud pública frente a un virus que se propaga rápidamente. Nos hace a todos más seguros y saludables.  

Al mismo tiempo, protege contra las dificultades económicas. La deuda médica es una de las principales causas de bancarrota, y en un sistema de atención médica que depende del seguro, tratar de pagar las facturas médicas y los costos de las recetas médicas de su bolsillo es una receta para la ruina financiera. ¿Por qué cualquier persona de edad avanzada y de bajos ingresos tiene que elegir entre una factura exorbitante por visitas médicas de rutina y enfermedades y dinero gastado en poner comida en la mesa y capear esta recesión?

La Legislatura y el gobernador de California han dado algunos pasos iniciales positivos. Ellos desembolsaron asistencia en efectivo por única vez para los trabajadores fuertemente afectados por la pandemia que no calificaron para cheques de estímulo federal y seguro de desempleo debido a su estatus migratorio. El estado también rectificó la exclusión sin sentido de aquellos que usan un número de identificación de contribuyente individual en lugar de un número de Seguro Social para declarar impuestos de la elegibilidad para el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo de California, un reembolso modesto para los hogares que declaran impuestos de bajos ingresos. Este año, el gobernador y la Legislatura trabajaron juntos en un estímulo Golden State que incluye a estos mismos contribuyentes en un pago de estímulo estatal de $600.

Estas políticas son el comienzo de una recuperación equitativa. El enfoque del gobernador en el apoyo económico en medio de despidos y salarios perdidos es fundamental. Pero con las familias que no están seguras de cómo cubrir el alquiler, los comestibles y otras facturas del próximo mes, especialmente las familias indocumentadas y de estatus mixto que no pueden recibir otra asistencia, se necesita mucho más para sobrevivir.

La SB 56 es una prioridad crítica en 2021. Mientras esperamos una solución federal para nuestro sistema de inmigración quebrado que impide que muchos pasen al estatus, las políticas estatales inclusivas nos ayudan a acercarnos a una verdadera “California para todos”.

_____

La senadora estatal María Elena Durazo también ha escrito sobre recomendaciones para ayudar a la recuperación económica de California y actuar sobre el clima.


Síganos en Twitter y Facebook.


Siga nuestro canal RSS para artículos en español.


CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org