In summary

Es hora de reinventar la seguridad escolar: acabar con la policía en el campus y, en cambio, centrarse en apoyar a todos los estudiantes para que aprendan y prosperen.

Read this article in English.    

Profile Image

Por Jackie Byers, Especial para CalMatters

Jackie Byers es la directora ejecutiva fundadora del Black Organizing Project, jackie@blackorganizingproject.org.

Los distritos escolares, los maestros y los legisladores de California están determinando cómo lograr que más estudiantes regresen al aprendizaje en persona de la manera más segura posible. Si bien estas conversaciones son importantes, la despenalización continua de los estudiantes negros y morenos y la abolición de la policía escolar deben ser fundamentales para cualquier plan de reapertura de escuelas. 

Mitigar el impacto de COVID-19 brinda una oportunidad importante para impulsarnos a reinventar radicalmente lo que realmente significa la seguridad para los estudiantes. La vigilancia escolar es una práctica racista e insegura que causa un daño desproporcionado a las comunidades negras y de color. Incluso durante el aprendizaje a distancia, los estudiantes se enfrentan a los efectos de una disciplina severa. Un ejemplo es una joven de 15 años en Michigan que fue puesta en detención juvenil el año pasado durante la pandemia cuando un juez decidió que no completar su trabajo escolar violó su libertad condicional.

Si bien el contexto actual es nuevo, la criminalización de los jóvenes de color en las escuelas no lo es; Los estudiantes negros, en particular, han sufrido de manera desproporcionada los efectos dañinos de la vigilancia escolar durante décadas. En Oakland, la migración de familias negras del sur al Área de la Bahía en las décadas de 1940 y 1950 estimuló la colaboración entre la policía y la escuela para atacar a los jóvenes negros patologizados como “delincuentes” y cosas peores. Con el tiempo, Oakland, como muchas otras ciudades estadounidenses, construyó una devastadora presencia policial en sus escuelas, que costó millones al año e impactó a miles. 

Durante los últimos cuatro años en Oakland, donde he vivido y organizado durante años, los estudiantes negros representaron el 76% de los arrestos de estudiantes por la policía escolar, y solo 29% de la población en edad escolar. Este racismo sistémico es evidente en todo el país. Los estudiantes negros no solo son arrestados por la policía escolar en mayor proporción, pero es más probable que vayan a escuelas con una presencia policial activa.   

Es en gran parte debido a la vigilancia escolar que el sistema educativo de nuestro país ha sido cómplice en la construcción del conducto de la escuela a la prisión, contribuyendo enormemente al encarcelamiento masivo y la criminalización de nuestros jóvenes de color. En lugar de presentar a los niños negros a mentores de por vida, nuestras escuelas son el primer lugar donde se encuentran con la policía. Es el trauma de esos encuentros lo que tiene un impacto duradero en sus vidas. 

Las repercusiones de la vigilancia escolar se hicieron claras en Oakland en 2011, cuando un joven de 20 años Raheim Brown fue asesinado por la policía del Distrito Escolar Unificado de Oakland. A raíz de la muerte de Raheim, miembros de la comunidad liderados por Black Organizing Project organizaron una campaña para transformar el clima y la cultura de las escuelas de Oakland y abolir su departamento de policía interno. 

Diez años después, a raíz del asesinato de George Floyd, la junta del Distrito Escolar Unificado de Oakland por unanimidad aprobó la Resolución de George Floyd para Escuelas Libres de la Policía. La resolución nos acerca a la visión de una ciudad cuyas escuelas son santuarios negros.

Oakland no está solo en esta visión. Hemos visto los llamamientos generalizados para poner fin a las relaciones entre las escuelas y la policía, y para abolir todos los contratos y departamentos. En ciudades desde Denver hasta Los Ángeles, Phoenix y Minneapolis, los funcionarios están explorando y avanzando con planes para sacar a la policía de las escuelas. 

Este creciente movimiento refleja la comprensión de que la seguridad real de los estudiantes no proviene de la policía escolar. Viene de la comunidad, con acceso a servicios de apoyo como consejeros. A medida que la pandemia nos obliga a reevaluar cómo las escuelas pueden satisfacer mejor las necesidades de los estudiantes, la eliminación de la policía libera fondos muy necesarios para estos apoyos.

El éxito de nuestro movimiento revela lecciones importantes sobre cómo podemos transformar los sistemas locales que castigan a los jóvenes negros a través de procesos centrados en la comunidad: poner a los jóvenes, padres y miembros de la comunidad en el centro del trabajo; seguir luchando por un cambio transformador, no solo acciones incrementales para sentirse bien; e impulsar planes que responsabilicen a las instituciones de intensificar y proporcionar los recursos necesarios.  

Para mucha gente, tener policías en las escuelas es el status quo aceptado; es como siempre han sido las cosas. Es hora de imaginar un camino diferente hacia la seguridad, la protección y el santuario negro, uno que devuelva a las escuelas a su propósito principal: apoyar a todos los estudiantes para que aprendan y prosperen. 


Síganos en Twitter y Facebook.


Siga nuestro canal RSS para artículos en español.


CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org