In summary
En el esfuerzo de conservación para proteger el 30% de la tierra y los océanos para el año 2030, debemos incluir a diversas comunidades en las discusiones sobre políticas.
Read this article in English.

Por Marce Gutiérrez-Graudiņš, Especial para CalMatters
Marce Gutiérrez-Graudiņš es defensora de la justicia ambiental y fundadora y directora de Azul, una ONG con sede en el Área de la Bahía que trabaja con la comunidad latina para proteger las costas y el océano, media@azul.org.
Me gusta decir que antes vendía el pescado y ahora lo ayudo a savarlo.
Al crecer a cuadras de la frontera México-Estados Unidos y el Océano Pacífico, terminé trabajando para una empresa internacional de productos del mar al comienzo de mi carrera. Pero ese trabajo llevó un asiento de primera fila al creciente problema de la sobrepesca: las revueltas diarias para obtener cientos de toneladas de sardinas frescas para alimentar a una cantidad cada vez menor de atún rojo tienden a hacer que una persona se cuestione el negocio diario.
Los largos meses de investigación y examen de conciencia me llevaron a la conservación marina. Como principiante en el sector sin fines de lucro, entré en un campo en el que a menudo era la única persona de color en la mesa, un problema sistémico, ya que las voces de color son clave en la lucha por un océano saludable y un acceso equitativo. Sin embargo, esas voces clave a menudo son ahogadas por otras partes interesadas.
El año pasado, cuando el Senado de California examinó el Proyecto de Ley 3030 de la Asamblea , un compromiso de los californianos de proteger el 30% de la tierra y el océano para el año 2030, los cabilderos de los pescadores comerciales lograron torpedear todo el esfuerzo legislativo. Afirmaron que manejan el océano lo suficientemente bien y que no se necesita más protección. Sus voces se amplificaron vergonzosamente sobre todos los demás que habían luchado por ser incluidos en las conversaciones sobre la legislación.
Las mismas quejas se utilizaron contra un reciente esfuerzo legislativo federal que propuso que protejamos el 30% del océano para 2030 como parte de una legislación integral que busca aprovechar el poder del océano en la lucha contra el cambio climático.
Tras la introducción de la Ley de Soluciones Climáticas Basadas en el Océano, los pescadores comerciales afirmaron que no hubo inclusión en la redacción de la legislación, una queja que es totalmente irónica, ya que los pescadores comerciales casi siempre llegan a estar en la sala proverbial donde sucede.
Sé de primera mano quién no está representado en las salas donde se establece la política oceánica.
En 2008, fui nombrada miembro de un grupo asesor ciudadano convocado para ayudar a trazar un mapa de los parques submarinos frente a la costa del sur de California como parte de la Ley de Protección de la Vida Marina de California. Este grupo estaba destinado a representar a la población diversa de la región, pero de las 64 personas en la sala, yo era la única representante de habla hispana en una región donde aproximadamente el 40% de las personas hablan español como idioma dominante.
Me encargué de traducir los materiales al español. Mi trabajo para tratar de cerrar la brecha entre el movimiento ambiental y la comunidad Latinx comenzó allí, pero rápidamente se hizo evidente que el problema era mucho más grande que la simple necesidad de traducir materiales informativos.
Con frecuencia vi lo que ahora reconozco como síntomas de desigualdad, privilegio e incluso racismo. La silenciosa complicidad de tanta gente durante mis primeros años de trabajo en la conservación marina me inspiró a comenzar Azul , donde trabajamos directamente con la comunidad Latinx para tener voz en la conservación de nuestras costas y océanos.
El hundimiento del AB 3030 de California el año pasado finalmente dio paso a que el gobernador Gavin Newsom emitiera una orden ejecutiva. Me aseguré de que la comunidad Latinx estuviera representada en esas discusiones, amplificando las perspectivas de las comunidades predominantemente de primera línea que se ven afectadas de manera desproporcionada por océanos insalubres. Y marcó la diferencia.
La orden ejecutiva incluyó el compromiso de mejorar el acceso a la naturaleza para todas las personas en el estado, con énfasis en aumentar el acceso para las comunidades de color y las comunidades económicamente desfavorecidas, un paso adelante en la lucha por un acceso equitativo a nuestro océano para todos.
A medida que avanzamos en un esfuerzo nacional para proteger el 30% de la tierra y el océano para el año 2030, debemos cambiar quién tiene acceso e influencia en la conversación. Necesitamos hacer algo mejor que simplemente incluir todas las voces en la mesa: necesitamos seguir el ejemplo de las comunidades de primera línea y las comunidades de color.
Síganos en Twitter y Facebook.
Siga nuestro canal RSS para artículos en español.
CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.