Read this article in English.   

California tiene uno de los niveles más altos de desigualdad de ingresos en la nación, y casi seis de cada 10 adultos de California encuestados dijeron que creen que el gobierno debería hacer más para reducir las brechas entre ricos y pobres. 

Pero cuando se les presentan propuestas políticas para aumentar los recursos para los grupos desfavorecidos, incluso los liberales se muestran reacios a reducir la desigualdad después de todo. Esto de acuerdo a un nuevo estudio en coautoría de investigadores de UC Berkeley y lanzado la semana pasada. 

Los investigadores encontraron que las personas que tienen ventajas sociales o económicas tienden a creer que se verán perjudicadas por las políticas que reducen la desigualdad, incluso cuando esas políticas no reducen su propio acceso a los recursos. 

Eso se debe a que creen que la desigualdad es un juego de suma cero, escribieron los investigadores, tanto que el “grupo favorecido” en los experimentos del estudio a veces seleccionaba políticas de “donde todos pierden” que habrían reducido su propio acceso a los recursos solo para mantener la disparidad entre los grupos.

“La percepción errónea de que la igualdad es dañina es obstinadamente persistente y se resiste tanto a la razón como a los incentivos”, escribieron los investigadores. 

Dijeron que es una posible explicación de por qué incluso los liberales de California rechazan políticas que reducirían la desigualdad. 

Ese retroceso se produjo en varias situaciones medidas en el estudio: en pruebas que involucraron a compradores de vivienda blancos en comparación con latinos, o solicitantes de empleo sin discapacidades en comparación con solicitantes de empleo con discapacidad. 

Por ejemplo, en un escenario, a los estadounidenses blancos no hispanos del estudio se les dijo que los compradores de vivienda blancos habían recibido mucho más en préstamos hipotecarios que los compradores de vivienda latinos. Luego se les presentaron propuestas de políticas hipotéticas para que los bancos aumentaran, disminuyeran o mantuvieran los préstamos a los compradores de viviendas latinos, y se les dijo que la cantidad que se prestaba a los compradores de viviendas blancos no cambiaría. 

Los participantes blancos respondieron que creían que aumentar los préstamos para los compradores de vivienda latinos disminuiría su propio acceso a los préstamos, y reducir los préstamos a los compradores de vivienda latinos o mantener el statu quo aumentaría su propio acceso a los préstamos.

“Incluso cuando a los miembros del grupo con ventajas se les presentan dos opciones disponibles para lograr la igualdad, ya sea elevando a los de abajo (sin costo) o arrastrando hacia abajo a los de arriba, obstinadamente ven cualquiera de las opciones como un sacrificio”.

INVESTIGADORES DE UC BERKELEY

El estudio plantea desafíos para los legisladores que buscan reducir la desigualdad en California, donde los programas sociales ya están fuertemente financiados por los ingresos de los ricos. Bajo su sistema de impuestos progresivos, casi la mitad de los ingresos del impuesto sobre la renta de California proviene del 1% superior de los asalariados del estado

Ventajas relativas

Derek Brown, estudiante de doctorado de Berkeley y coautor del estudio, dice que dicha contribución tributaria puede ser vista como un acto individual. Pero cuando se trata de la distribución general de recursos, los grupos privilegiados o aventajados ven cómo les va en comparación con otros grupos, dijo.

“La gente realmente recibe señales de ventajas relativas”, dijo, “tanto que incluso podrían malinterpretar los cambios en su posición relativa con respecto a otra persona u otro grupo como una pérdida en un sentido absoluto”.

Las ventajas relativas pueden tener un efecto potente en el apoyo del público a los programas diseñados para beneficiar a las minorías o a los grupos desfavorecidos. 

Un estudio de Stanford de 2018 encontró que cuando a los participantes blancos se les dijo que los ingresos de los estadounidenses blancos se habían estancado en relación con sus pares negros y latinos, era más probable que retiraran el apoyo de los programas de bienestar social que se les dijo que beneficiarían a las minorías que de los programas que se les dijo que beneficiarían a los blancos.

El estudio de Berkeley de la semana pasada examinó la medida electoral fallida de California de 2020 Proposición 16, lo que habría levantado la prohibición de acción afirmativa en el empleo público o plazas universitarias públicas. Los investigadores encontraron que las creencias de los blancos y asiáticos de que la Prop. 16 reduciría su propio acceso a las oportunidades era un fuerte predictor de que votarían en contra, incluso cuando controlaban otras creencias ideológicas, incluida la orientación política.

El estudio de Berkeley también encontró que los grupos privilegiados continúan creyendo que estarán en desventaja cuando se reduzca la desigualdad, incluso cuando se les dice explícitamente que una política propuesta aumentaría el tamaño del pastel para todos.

En un experimento, se le dijo a un grupo diverso de participantes que estaban en un equipo que había recibido muchos más bonos monetarios que otro equipo, pero se les dijo que idearan una forma de distribuir los bonos de manera más equitativa. Rechazaron una propuesta de recibir cinco bonificaciones más mientras que el otro equipo recibió 50, a favor de una propuesta de recortar cinco de sus propias bonificaciones y retener 50 del otro equipo.

“La percepción errónea de que la igualdad es dañina es obstinadamente persistente, resistiéndose tanto a la razón como a los incentivos”.

investigadores de la UC berkeley

“Incluso cuando a los miembros del grupo con ventajas se les presentan dos opciones disponibles para lograr la igualdad, ya sea elevando a los de abajo (sin costo) o arrastrando hacia abajo a los de arriba, obstinadamente ven cualquiera de las opciones como un sacrificio”, escribieron los investigadores. “Mientras los intereses del grupo favorecido se tengan en mayor consideración que el bienestar de los desfavorecidos, nuestros estudios sugieren que es poco probable que los niveles existentes de desigualdad intergrupal se aborden de manera efectiva”.

Dowell Myers, profesor de políticas públicas en la Universidad del Sur de California, lo expresó de otra manera.

“La conclusión es que la gente no es racional”, dijo. 

Reducir la desigualdad “requiere algo de contra educación sobre cuáles son los beneficios… Siempre es más fácil con un programa nuevo que con un programa antiguo. Con los programas antiguos, la gente está atrincherada y está defendiendo su territorio”.

Los investigadores de Berkeley no identificaron una forma de superar las percepciones, y lo llamaron un “paso crítico para futuras investigaciones”.

“Con suerte, para los formuladores de políticas que realmente buscan promover la igualdad… eso tiene que ser una justificación”, dijo Brown. “Y solo tenemos que hacer todo lo posible para asegurarnos de que finalmente se logre ese objetivo”.

Este artículo es parte de la División de California proyecto, una colaboración entre redacciones que examina la desigualdad de ingresos y la supervivencia económica en California.

Este artículo fue publicado originalmente por CalMatters.

Síganos en Twitter y Facebook.

Siga nuestro canal RSS para artículos en español. 

CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

Read More from this author

Activistan dicen que California debería enviar $2,000 por niño a las familias más pobres

En resumen Las organizaciones antipobreza piden que el estado destine parte de su excedente proyectado a las familias que ganan hasta $30,000 al año.  Read this article in English.    A medida que el gobernador Gavin Newsom y los legisladores de California contemplan cómo devolver los dólares excedentes del estado a los californianos que enfrentan los altos…

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org

Jeanne returned home to California to cover the state's economic divide for CalMatters. She previously covered Missouri government and politics for The Kansas City Star, local and state government for...