In summary

Las solicitudes se aprueban por orden de llegada hasta que se agoten los 75 millones de dólares de fondos estatales.

Hello! We’re publishing more of our work in Spanish to better serve our diverse state. Make sure to click here to read the article in English.

Los inmigrantes indocumentados de California pueden comenzar a solicitar los pagos de ayuda ante desastres de hasta $1,000 por hogar correspondientes al plan de asistencia ante emergencia por coronavirus del Gobernador Gavin Newsom.

En abril, Newsom anunció un fondo único de 75 millones de dólares para adultos indocumentados que no reúnen los requisitos para recibir otras formas de asistencia del gobierno, como prestaciones por desempleo y cheques de estímulo económico federal. Un adulto indocumentado que reúne los requisitos puede recibir $500, con un máximo de $1,000 por hogar.

Desde su anuncio, muchos inmigrantes indocumentados han estado esperando información para presentar su solicitud tan pronto como se abrió el período de solicitud.

California tiene más de 2 millones de inmigrantes indocumentados. Aproximadamente uno de cada diez trabajadores es indocumentado.

Como los fondos se reparten entre tanta cantidad de gente, la mayoría de las familias no recibirán dinero alguno. Las solicitudes se aprueban por orden de llegada, hasta que el dinero se agote.

“En el mejor de los casos, estos fondos llegarían a una de cada diez personas”, dijo Unai Montes-Irueste, director de comunicaciones de United Ways of California.

Magdalena, de 47 años, una trabajadora esencial indocumentada que hasta hace poco trabajaba haciendo máscaras faciales en una fábrica de costura, espera recibir la ayuda.

“No he trabajado durante aproximadamente una semana porque mi madre de 74 años se enfermó y no sabemos si tiene el coronavirus”, dijo Magdalena, quien prefirió no decir su apellido debido a su condición de indocumentada.

Julio Peralta con sus dos hijos. Foto cortesía de Peralta.

Magdalena afirmó que si recibe ayuda del gobierno estatal podría cerrar la brecha en su falta de ingresos, que afecta a su familia de cuatro miembros.

“Este dinero me ayudaría a pagar el alquiler”, declaró.

Otro posible beneficiario es Julio Peralta, de 45 años, padre soltero de un hijo de 16 años y una hija de 12 años que padece de espina bífida.

Peralta dijo que ninguno de ellos tiene estatus legal en el país desde que llegaron a Los Ángeles provenientes de Guatemala hace cinco años con la esperanza de obtener una cura para su hija.

“Pero ahora mismo, con la pandemia, ya me he retrasado en el pago de los alquileres de abril y mayo”, explicó Peralta, quien no está trabajando.

Peralta dijo que si recibe la ayuda financiera del gobierno, usaría el dinero para encontrar un lugar donde vivir en Los Ángeles, ya que su hija está recibiendo tratamiento en el Children´s Hospital Los Ángeles.

“Pero no sé cómo se solicita”, afirmó.

 

El proceso de solicitud

Montes-Irueste, de United Ways of California, que ha ayudado a los inmigrantes indocumentados que no tienen cuentas bancarias durante la pandemia, dijo que es importante que la gente sepa dónde obtener ayuda y que así evite ser estafada.

Con el proyecto llamado Asistencia de Alivio para los Inmigrantes ante Desastres, los 75 millones de dólares de esos fondos estatales se distribuirán entre 12 organizaciones en toda California.

Además, el gobernador señaló que se dispondrá de 50 millones de dólares de grupos filantrópicos que serán supervisados por la organización Grantmakers Concerned with Immigrants and Refugees (GCIR). Sin embargo, a fecha del jueves, sólo se habían recaudado 13 millones de dólares de fondos filantrópicos a través de immigrantfundca.org.

Las organizaciones fueron seleccionadas entre los contratistas de Financiación de los Servicios de Inmigración que tienen acuerdos vigentes con el Estado. El Departamento de Servicios Sociales del Estado también seleccionó organizaciones sin fines de lucro que tienen la capacidad de proporcionar un gran volumen de servicios de asistencia en el proceso de solicitud para personas indocumentadas en lugares geográficos específicos.

Las solicitudes estarán disponibles hasta que se agoten los fondos asignados a cada región.

Los requisitos

El solicitante debe estar indocumentado, ser mayor de 18 años, no tener derecho a asistencia federal relacionada con la COVID-19, tal como el cheque de estímulo económico o las prestaciones por desempleo, y debe poder demostrar que ha enfrentado dificultades financieras como resultado de la pandemia.

Las organizaciones verificarán los documentos del solicitante para asegurarse de que coincidan con la información proporcionada y tomarán las decisiones finales.

Para presentar la solicitud, los inmigrantes indocumentados deben ponerse en contacto con el grupo que representa a su zona:

Norte de California:

California Human Development Corporation (Corporación de Desarrollo Humano de California)

(707) 228-1338 www.californiahumandevelopment.org/

Abarca las siguientes regiones: Alpine, Amador, Butte, Calaveras, Colusa, Del Norte, El Dorado, Glenn, Humboldt, Lago, Lassen, Mendocino, Modoc, Napa, Nevada, Pleasure, Plumas, Shasta, Sierra, Siskiyou, Solano, Sonoma Tehama, Trinity.

Área de la Bahía:

Catholic Charities of California (Caridades Católicas de California)

Alameda y Contra Costa: www.cceb.org

Marin, San Francisco, San Mateo: www.catholiccharitiessf.org/

Santa Clara: www.catholiccharitiesscc.org/

Costa Central:

Mixteco / Indígena Community Organizing Project (MICOP) (Proyecto de Organización Comunitaria Mixteco / Indígena)

www.mixteco.org/drai/3

Santa Bárbara: (805) 519-7776

Ventura: (805) 519-7774

Community Action Board Santa Cruz (Junta de Acción Comunitaria de Santa Cruz)

(800) 228-6820 www.cabinc.org/

Abarca las siguientes regiones: Monterrey, San Benito, San Luis Obispo, Santa Cruz

Valle Central:

United Farm Workers Foundation (UFWF) (Fundación de Trabajadores Agrícolas Unidos)

(877) 527-6660 www.ufwfoundation.org

Abarca las siguientes regiones: Ash, Kern, Kings, Wood, Merced, Tulare y Mono

California Rural Legal Assistance Foundation (Fundación de Asistencia Legal Rural de California)

(877) 557-0521 www.crlaf.org/drai

Abarca las siguientes regiones: Mariposa, Sacramento, San Joaquín, Stanislaus, Sutter, Tuolumne Yolo y Yuba

Los Ángeles y el Condado de Orange:

Asian Americans Advancing Justice (AAJC) (Estadounidenses de origen asiático que fomentan la justicia)

(213) 241-8880 www.advancingjustice-la.org

Coalition for Humane Immigrant Rights (CHIRLA) (Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes)

(213) 201-8700 www.chirla.org

Los Angeles Central American Resource Center (CARECEN) (Centro de Recursos para Centroamericanos de Los Ángeles)

(213) 315-2659 www.carecen-la.org/

Inland Empire:

San Bernardino Community Service Center (Centro de Servicios Comunitarios de San Bernardino)

(888) 444-0170, (909) 521-7535 www.sbcscinc.org

Abarca las siguientes regiones: Inyo, Riverside, San Bernardino

TODEC Legal Center Perris (Centro jurídico TODEC en Perris)

(888) 863-3291 www.TODEC.org

Abarca las siguientes regiones: Inyo, Riverside, San Bernardino

San Diego y el condado de Imperial:

Jewish Family Service of San Diego (Servicio Familiar Judío de San Diego)

Condado de Imperial: 760-206-3242

Condado de San Diego: 858-206-8281

Jacqueline García es periodista de La Opinión. Este artículo es parte de The California Divide, una colaboración entre salas de redacción que examina la desigualdad de los ingresos y la supervivencia económica en California.

Síganos en Twitter y Facebook.


Siga nuestro canal RSS para artículos en español.


CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org

Jacqueline Garcia is a reporter covering poverty and inequality issues for our California Divide collaboration. She is based at La Opinion newspaper in Los Angeles, where she has covered issues ranging...