In summary

La derogación de la prohibición de la acción afirmativa facilitará que los colegios y universidades públicas se dirijan a grupos insuficientemente representados para ocupar puestos de profesorado.

Hello! We’re publishing more of our work in Spanish to better serve our diverse state. Make sure to click here to read the article in English.

En noviembre, los votantes de California determinarán el destino de la acción afirmativa… una vez más. Lo que decidan tendrá un enorme impacto en la educación superior. 

En 1996, los votantes aprobaron la Proposición 209, que prohíbe a las agencias públicas considerar la raza, el sexo, el color, la etnia o el origen nacional en el proceso de empleo, admisión y contratación. Este año, si se aprueba la Proposición 16, anulará la prohibición de la acción afirmativa. 

Los defensores dicen que hacerlo podría afectar en gran medida la diversidad étnica del profesorado de los colegios y universidades públicas, que tendría mayor libertad en los esfuerzos por reclutar y contratar a personas de color. Señalan los datos que muestran que, si bien la mayoría de los estudiantes del sistema de Universidades de California, las Universidades Estatales de California y los colegios comunitarios de California son estudiantes de color, la mayoría de los profesores son blancos. Los opositores argumentan que la acción afirmativa es en sí misma una forma de racismo y que derogar la Proposición 209 tendría un efecto negativo desproporcionado en los estadounidenses de origen asiático, que constituyen el grupo más grande de estudiantes de la UC, y perjudicaría a los contratistas blancos que buscan licitaciones del gobierno. 

Si bien el 69% de los estudiantes de los colegios y universidades públicas de California pertenecían a comunidades estadounidenses de origen asiático, de las islas del Pacífico, de nativos americanos, latinos o afroamericanos, lo mismo ocurría con sólo el 32% del profesorado titular, según un informe de 2018 de Campaign for College Opportunity, un grupo de abogacía de California.  En la Universidad de California, un tercio del profesorado titular eran mujeres, aunque más de la mitad de los estudiantes eran mujeres, según el informe.

“La Proposición 209 fue devastadora para la igualdad de oportunidades étnicas”, dijo Charles Toombs, profesor de Estudios Africanos de la Universidad Estatal de San Diego y presidente de la Asociación de Profesores de California, el sindicato de profesores de la CSU. “Ha tenido un impacto en el reclutamiento de estudiantes y de manera significativa ha tenido un impacto en la contratación del profesorado de color” en los colegios y universidades públicas de California.

Los prejuicios dentro de las universidades

Aunque todos los partidarios entrevistados para este artículo dijeron que la diversidad del profesorado está en peligro debido a la Proposición 209, algunos partidarios de la acción afirmativa piensan que los líderes universitarios la utilizan como chivo expiatorio para tapar su propio desinterés en la diversificación del profesorado.

Melina Abdullah, profesora de Estudios Panafricanos en Cal State Los Ángeles y cofundadora de Black Lives Matter Los Ángeles, dijo que recientemente el presidente y el rector del campus pidieron a los profesores afroamericanos que se ofrecieran como mentores de los estudiantes afroamericanos solicitantes, al mismo tiempo que los llamaban y reclutaban para que se inscribieran en el campus, lo cual no es una función del profesorado, dijo.

Abdullah expresó que el campus se basaba en “el sentido de responsabilidad que los profesores afroamericanos tienen hacia los estudiantes afroamericanos, en lugar de invertir recursos institucionales para reclutar estudiantes afroamericanos”. Mientras tanto, dijo que los líderes del campus le dijeron que no podía haber ningún reclutamiento de estudiantes afroamericanos debido a la Proposición 209. La prohibición de la acción afirmativa dijo, “ha sido específicamente empleada para avanzar en la lucha contra la negritud” y también ha sido utilizada por “instituciones, incluyendo el sistema de Cal State, para excusar sus propias políticas anti-negras”. 

Dr. Abdullah says the affirmative action ban has “been specifically used to advance anti-blackness." Photo by Alexis Hunley for CalMatters
La Dra. Abdullah dice que la prohibición de la acción afirmativa “se ha utilizado específicamente para avanzar en la lucha contra la negritud”. Fotografía de Alexis Hunley para CalMatters 

En otro caso, recursos humanos prohibió a su departamento decir que buscaban personas que pudieran servir específicamente a los estudiantes afroamericanos, según Abdullah, incluso si la lista de empleos no pedía una raza específica para el candidato. La línea para estudiantes que prestan servicios “se editaba regularmente fuera del proceso de búsqueda”, agregó.

Michele Siqueiros, presidenta de la Campaña para la Oportunidad Universitaria y miembro del comité de medidas electorales del Sí a la Propuesta 16 que sirve de liderazgo en la campaña, dijo que las instituciones públicas bajo la Propuesta 16 podrían establecer metas de diversidad en la facultad para los grupos subrepresentados, algo que actualmente no se puede hacer.

“Creo que las personas se sienten incómodas con el reconocimiento de que tal vez se está discriminando a las mujeres cuando el 70% de sus profesores son hombres”, dijo.

Los tres sistemas públicos de educación superior de California han respaldado la revocación de la Proposición 209, así como numerosos sindicatos, grupos empresariales y legisladores, entre ellos los senadores estadounidenses Dianne Feinstein y Kamala Harris. Varios equipos deportivos de California también han respaldado la Proposición 16. Hasta el 20 de agosto, el lado del Sí en la 16 ha recaudado más de $3.2 millones para su campaña, a sólo $112,678 en el lado del No, según la oficina del Secretario de Estado. 

Los partidarios de la acción afirmativa dicen que la revocación de la Proposición 209 puede ayudar con la reparación de algunos, aunque no todos, los daños causados por el racismo sistémico que ha devastado las comunidades raciales y étnicas durante siglos.

Siqueiros dijo que los colegios y universidades públicas de California hoy en día podrían hacer más para atraer a un profesorado diverso sin pedir abiertamente una identidad específica, como colocar anuncios de trabajo en grupos de afinidad para profesionales latinos o afroamericanos en la educación superior, además de las principales bolsas de trabajo. 

“A menos que seamos intencionales en querer reclutar profesores de color y luego específicamente ponderar eso en el proceso de contratación, es difícil imaginar cómo llegaremos a un profesorado más diverso en cualquier momento en el futuro cercano”. 

“A menos que seamos intencionales en querer reclutar profesores de color y luego específicamente ponderar eso en el proceso de contratación, es difícil imaginar cómo llegaremos a un profesorado más diverso en cualquier momento en el futuro cercano”. 

ELOY ORTIZ OAKLEY, CANCILLER DE LOS COLEGIOS COMUNITARIOS DE CALIFORNIA

En una encuesta de la Universidad de UC Davis a presidentes y rectores de colegios comunitarios, varios líderes de colegios describieron “rechazos innecesarios de candidatos minoritarios por razones dudosas”. Un CEO dijo que “muchos profesores en los comités no buscan proactivamente candidatos de color o si hay candidatos de color, no los promueven”.

Eloy Ortiz Oakley, canciller de los Colegios Comunitarios de California, dijo que el sistema de colegios comunitarios tiene un problema de racismo en la contratación de profesores, pero también que no es necesariamente tan simple.

“El proceso de contratación tiene un problema de sesgo inherente”, dijo. “Algunos académicos argumentarían que eso es lo mismo que el racismo”.

Reclutamiento selectivo de profesores

Los partidarios de restablecer la acción afirmativa en California dicen que los programas que se dirigen específicamente a los grupos menos representados en el profesorado y el liderazgo escolar son lo que se necesita para que los profesores y decanos reflejen la diversidad de los estudiantes a los que sirven.

“Entiendo que eso crea mucho nerviosismo en algunas personas”, dijo Oakley. “Pero el hecho es que, a menos que queramos intencionalmente… reclutar profesores de color y luego ponderar específicamente eso en el proceso de contratación, entonces, es difícil imaginar cómo llegaremos a un profesorado más diverso en cualquier momento en el futuro cercano”. 

Oakley tiene en mente un proceso de contratación que primero establece una necesidad para un grupo demográfico particular, como las mujeres en las ciencias o los profesores afroamericanos en los programas de salud. Luego, después de que los gerentes de contratación eligen a los candidatos más calificados, aquellos que encajan en una necesidad del campus recibirían un peso adicional a su perfil de candidato. También mencionó la idea de utilizar el dinero del estado para pagar una parte de los estudios de postgrado de un estudiante subrepresentado a cambio de trabajar como instructor en un colegio comunitario.

Siqueiros dijo que el poder dirigir recursos financieros a programas que específicamente fortalezcan los rangos del profesorado dentro de un grupo subrepresentado es un uso más inteligente del tiempo y el dinero en comparación con el sistema actual. 

“Si tengo una fuga en una habitación de mi casa y entra agua, no arranco todo el techo si el resto del techo está en buen estado. Arreglo esa fuga en particular”, dijo. “Tenemos que dirigir nuestros recursos para asegurarnos de que estamos abordando la escasez.

El otro lado

La Proposición 209 surgió durante una época conservadora en la política de California, cuando el gobernador republicano Pete Wilson defendió la prohibición de la acción afirmativa, así como una enmienda constitucional que habría bloqueado el acceso de los residentes indocumentados a los servicios públicos como la atención médica y la escuela.

“La acción afirmativa es realmente el enemigo de los blancos que son contratistas y de los estadounidenses de ascendencia asiática que tratan de ingresar a la Universidad de California en Berkeley”, señaló Ward Connerly, Presidente de Californianos por la Igualdad de Derechos, el grupo que lucha por detener la Proposición 16.

“El problema que se suponía que debía resolver era literalmente el problema de mi existencia como persona afroamericana que puede pensar y ser académica y maestra”

TIFFANY WILLOUGHBY-HERARD, PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD UC IRVINE 

Connerly formuló esos comentarios en un evento virtual de recaudación de fondos la semana pasada y fue una de las figuras centrales de la Prop. 209 cuando era miembro de la Junta de Regentes de la UC, cargo que ocupó hasta 2005. Un consultor de uso de la tierra, Connerly fue también un viejo amigo y consultor de Wilson, que lo nombró para la junta. Wilson, que dirigió una fallida campaña para presidente en 1995, hizo del fin de la acción afirmativa una plataforma de campaña. Connerly continuaría apoyando iniciativas de votación en otros estados para prohibir la acción afirmativa. El mes pasado escribió en el Wall Street Journal que llamar a los EE. UU. sistemáticamente racistas “es una falsa narrativa que alimenta la paranoia racial, la división y el odio”.

Pero la contratación selectiva es una necesidad en una sociedad que se ve a sí misma como daltónica pero que es todo lo contrario, dicen los partidarios de la Proposición 16. 

Los probables votantes de hoy son más liberales y menos blancos que hace 24 años, y la mayoría de ellos no votaron en ese entonces: Casi el 80 por ciento de los votantes actualmente registrados no votaron en 1996, según la firma de datos de votantes Political Data, Inc.

Fomento de la diversidad a través de alianzas

Al prohibirse la acción afirmativa, los colegios y universidades públicas han tenido que encontrar formas indirectas de reclutar a más estudiantes y profesores con escasa representación. Uno de estos programas es una colaboración entre el sistema de la UC y las universidades históricamente con población afroamericana (HBCU). Iniciado en 2011, ofrece a los estudiantes universitarios de los HBCU la entrada a programas cortos de investigación en los campus de la UC. La esperanza es que esos mismos estudiantes tengan más probabilidades de asistir a las facultades de postgrado de la UC. 

Los datos sugieren que el programa está funcionando: Los estudiantes afroamericanos que participaron en la iniciativa y fueron admitidos en un programa de doctorado de la UC tienen muchas más probabilidades de inscribirse en la UC que otros estudiantes afroamericanos que son admitidos.

Jessica Millward, profesora asociada de historia de UC Irvine, y Tiffany Willoughby-Herard, profesora asociada de estudios afroamericanos de UC Irvine, recibieron una subvención de UC-HBCU Pathways para asociarse con la Universidad Estatal Morgan, una universidad pública e históricamente afroamericana de investigación en Baltimore.

Ambas profesoras describieron la Proposición 209 como algo que inflige mucho dolor y daño, que hace que los espectros de la opresión racial que han perseguido al estado y al país durante generaciones. “El problema que se suponía que debía resolver era literalmente el problema de mi existencia como persona afroamericana que puede pensar y ser académica y maestra”, dijo Willoughby-Herard.

Su proyecto invita a varios estudiantes universitarios de los HBCU a desarrollar archivos digitales que registren los movimientos activistas y los actores clave de los mismos. El programa anima a los estudiantes que se enfrentan a cuestiones contemporáneas de racismo y equidad a que tomen esa lucha y la conviertan en un proyecto de disertación u otra forma que les ayude en los estudios de posgrado o más adelante, dijo Millward.

“Existe una cultura en los campus de estar dispuesto a no ver a los estudiantes negros y morenos como algo muy prometedor”, dijo Willoughby-Herard. “Así que eso es realmente lo que este programa trata de deshacer y asegurarse de que los estudiantes prometedores puedan acceder a las oportunidades que sus compañeros están accediendo”.

Síganos en Twitter y Facebook.


Siga nuestro canal RSS para artículos en español.


CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org

Mikhail Zinshteyn has been a higher education reporter since 2015. As a freelancer, he contributed to The Atlantic, The Hechinger Report, Inside Higher Ed and The 74. Previously, he was a reporter at EdSource...