In summary

La Proposición 16 fracasó, pero los estudiantes de las universidades públicas y las universidades de California han estado tratando de aumentar la representación de los estudiantes de color en sus campus durante años y continuarán sus esfuerzos.

Read this article in English.         

Cuando Ayo Banjo llegó a la Universidad de California, Santa Cruz para su primer año, se sorprendió al descubrir que solo una pequeña fracción, aproximadamente 4%, de la población del campus era negra. Fue “estresante”, recuerda, no ver a otras personas que se parecían a él en el campus.

“¿Dónde está el alcance?” Banjo, ahora un estudiante de último año, recuerda haberse preguntado. “Se supone que debemos ser este campus diverso … pero como estudiante negro, no sentí esa representación”.

Así que Banjo se puso manos a la obra para crear la comunidad que estaba buscando. Comenzó un capítulo de la NAACP en el campus y se postuló para presidente del cuerpo estudiantil, convirtiéndose en el primer hombre negro en ser elegido para el puesto. Se asoció con la Unión de Estudiantes Negros en un programa de tutoría para estudiantes negros que estaban considerando UC Santa Cruz para ayudarlos a animarlos a venir a la universidad. Y el año pasado, él y otros líderes estudiantiles de toda la UC fundaron la Asociación de Estudiantes Panafricanos, una coalición de sindicatos de estudiantes negros y africanos que aboga por el bienestar de los estudiantes negros. 

Los californianos votaron esta semana por un margen de 56.1% a 43.9% para continuar con la prohibición del estado de considerar la raza, la etnia y el género en las admisiones, contrataciones y contratos de las universidades públicas. Pero las universidades están impulsando otros esfuerzos para reclutar y retener un cuerpo estudiantil diverso. A menudo, están dirigidos por estudiantes de orígenes subrepresentados como Banjo, que se toman un tiempo de sus estudios para hacer que sus campus sean más acogedores para otros estudiantes como ellos. Dicen que aunque la Proposición 16, la medida de votación de acción afirmativa, no se aprobó, su trabajo continuará. 

Los estudiantes negros y latinos están subrepresentados en la Universidad de California en comparación con la proporción de esos grupos en la población del estado. En todo el estado, muchos estudiantes de color ingresan a la universidad pero no se gradúan. Entre los californianos que se identifican como negros, latinos, nativos americanos e isleños del Pacífico, aproximadamente la mitad de los que asistieron a la universidad se fueron sin un título, según un informe de 2019 reporte por la Campaña para la Oportunidad Universitaria. Eso se compara con solo 20% de estudiantes asiáticos y 32% de estudiantes blancos.

Entre los californianos que se identifican como negros, latinos, nativos americanos e isleños del Pacífico, aproximadamente la mitad de los que asistieron a la universidad se fueron sin un título.

La Universidad de California lleva a cabo programas de extensión que brindan asesoramiento académico y asistencia para la solicitud de ingreso a la universidad a estudiantes de secundaria que son de bajos ingresos, de un grupo subrepresentado o los primeros en sus familias en asistir a la universidad. Los estudiantes de secundaria que participan en los programas tienen más probabilidades que sus compañeros de ser admitidos y matriculados en la UC, según la universidad. Pero desde 2000, el presupuesto anual de esos programas ha caído de aproximadamente $85 millones en 2000 a poco más de $24 millones.

Y después de que California prohibiera la acción afirmativa en las universidades públicas con la Proposición 209 en 1996, también disminuyó la inscripción de estudiantes negros y nativos americanos en los programas de extensión de la UC. Temerosos de infringir la ley, los campus se retiraron del alcance dirigido a estudiantes de color, dijo Fabrizio Mejía, vicecanciller adjunto para la equidad y el éxito estudiantil en UC Berkeley.

Cuando sucedió la Prop. 209, creo que todos se inclinaron hacia los conservadores. ‘No queremos que nos demanden, mantengámonos alejados de todo eso’ ”, dijo Mejía. 

Pero en los últimos años, dijo Mejía, los líderes del campus han comenzado a buscar formas creativas de apoyar el reclutamiento y la retención a través de la recaudación de fondos de fundaciones y donantes individuales, y trabajando con los estudiantes en referendos de tarifas. 

La cantidad de personal de los centros de apoyo y retención en el campus de Berkeley ha aumentado de nueve a más de 25 en los últimos ocho años, dijo Mejía. Si bien los centros se enfocan en poblaciones específicas como estudiantes transferidos y anteriormente encarcelados, así como aquellos de grupos étnicos subrepresentados, sus servicios están abiertos a cualquier estudiante interesado, dijo Mejía, un elemento clave para cumplir con la Prop.209.

Pero no todos los campus tienen los recursos de Berkeley o UCLA, dijo.

Es mucho más fácil (en Berkeley) porque tenemos una base de donantes más grande y una infraestructura de recaudación de fondos más grande ”, dijo Mejía. Una vez que la infraestructura de recaudación de fondos comprende la oportunidad de recaudar dinero con fines de equidad, está en marcha. Es una oportunidad.

La estudiante de tercer año de Berkeley, Nona Claypool, trabaja en la Coalición de Indígenas Nativos en UC Berkeley, uno de los siete centros de reclutamiento y retención en el campus para grupos subrepresentados, y se esfuerza por llegar a estudiantes de colegios comunitarios de nativos americanos. Claypool, miembro de la tribu Cheyenne River Sioux, creció en Wyoming cerca de la reserva de Wind River. 

“Cuando tenía nueve años, supe que tenía que salir de Wyoming”, dijo. “Sabía que allí me faltaba la oportunidad de crecer. Entonces supe que tenía que estar, como, en la ciudad. Sabía que tenía que obtener una educación universitaria “.

Claypool se mudó a California y se inscribió en Laney Community College en Oakland, cuando conoció por primera vez a la Coalición Indígena Nativa. Los estudiantes del programa la ayudaron a postularse a Berkeley y la presentaron a la comunidad nativa allí.

Inspirada por su experiencia, Claypool está encuestando a estudiantes nativos americanos sobre los desafíos que enfrentan para llegar a la universidad, preguntándoles sobre cosas como vivienda y ayuda financiera. Ella cree que comunicarse directamente con los estudiantes es la mejor manera de identificar y abordar esos obstáculos. 

“Los nativos americanos representan aproximadamente la población más pequeña en la educación superior”, dijo Claypool. “Pero nos beneficiaríamos enormemente de la educación. Necesitamos más líderes tribales que puedan hablar a favor de las tribus y hacer valer, ya sabes, sobre políticas y leyes y cosas que afectan directamente a nuestras comunidades “.

Durante el verano, la Asociación Panafricana de Estudiantes se reunió con representantes de la Oficina del Presidente de la Universidad de California para discutir las formas en que la UC podría apoyar a sus estudiantes negros. Propusieron una subvención de investigación negra que financiaría a líderes estudiantiles negros para estudiar cómo la universidad podría mejorar el reclutamiento y la retención en su comunidad. 

“Continuaremos nuestros esfuerzos inquebrantables para ampliar el acceso de los grupos subrepresentados a la educación de la UC”.

Michael Drake, presidente de la uc

Entre los temas que Banjo dijo que los estudiantes esperan abordar: cómo mejorar las tasas de graduación de estudiantes negros y por qué los exalumnos negros de algunos campus ganan significativamente menos que los exalumnos blancos después de la graduación. 

“Estamos tratando de ayudar a dar forma a la UC como un modelo para los estudiantes negros exitosos en la educación superior”, dijo, “mientras que los estudiantes negros son compensados por esa labor como organizadores y académicos”. 

La portavoz de la UC, Claire Doan, dijo que la universidad estaba “interesada en la idea de un programa de becas de investigación para negros en todo el sistema” y había pedido a los estudiantes una propuesta detallada por escrito. Pero, agregó, “no podemos tomar ninguna medida hasta que tengamos una idea más clara de nuestro presupuesto y si tenemos los fondos necesarios”.

La Prop. 16 le habría dado a la UC más flexibilidad legal para apoyar proyectos como Claypoole’s y Banjo’s. Pero quizás un desafío mayor sea encontrar el dinero para impulsar el reclutamiento y la retención de estudiantes subrepresentados en todo el sistema. La universidad perdió $300 millones en fondos este año después de que la pandemia de coronavirus apretó los presupuestos estatales. 

“Nuestra capacidad no satisface de ninguna manera la demanda, y a medida que la población de California ha seguido creciendo y diversificándose y los estudiantes (de entornos subrepresentados) se han mudado de los centros urbanos a áreas más suburbanas, nuestra capacidad para llegar a esos estudiantes se ha visto afectada ”, Dijo Yvette Gullatt, directora de diversidad de la UC, a los regentes de la universidad en una reunión reciente.

El miércoles, cuando llegó el total de votos para la Prop. 16, la campaña del No a 16 declaró jubilosamente la victoria sobre una medida que la legislatura dominada por los demócratas de California había colocado en la boleta electoral. 

“¡Hemos derrotado con éxito una medida de extrema izquierda en el estado más azul de los Estados Unidos!” Wenyuan Yu, director ejecutivo de Californianos por la Igualdad de Derechos, escribió en un comunicado.

El presidente de la UC, Michael Drake, calificó la derrota de la medida como un “revés” para la universidad, pero agregó: “Continuaremos nuestros esfuerzos inquebrantables para expandir el acceso de los grupos subrepresentados a la educación de la UC”.

Banjo dijo que para los estudiantes que trabajan en el reclutamiento y la retención, la derrota de la Prop. 16 es “desalentadora” pero también crea una oportunidad.

“Con suerte, también está empoderando a nuestros organizadores y comunidades estudiantiles”, dijo. “Porque les da una razón para continuar traduciendo lo que podrían haber sido los beneficios de la Prop. 16 en un plan intencional creado por su campus”.

Kayleen Carter es miembro del CalMatters College Journalism Network, una colaboración entre CalMatters y estudiantes de periodismo de todo California. Esta historia y otra cobertura de educación superior cuentan con el apoyo del College Futures Foundation.


Síganos en Twitter y Facebook.


Siga nuestro canal RSS para artículos en español.


CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org