In summary
Las compañías ‘gig’ emprenden una ofensiva de gasto de último minuto después de que un tribunal decida que los conductores deben ganar como empleados y los sindicatos cuestionan las tácticas de la campaña.
Read this article in English.
A una semana de las elecciones del 3 de noviembre, las demandas y las acusaciones de mala conducta en la campaña son todo menos una buena recta final para la batalla de los $220 millones de California sobre el futuro de los contratistas independientes, la Propuesta 22.
Las batallas entre empresas y trabajadores por los impuestos, el salario mínimo y otras regulaciones son ya un elemento básico del sistema de medidas electorales de California, que permite a los votantes crear y enmendar leyes en una forma de democracia directa que a menudo genera confusión. Pero la Propuesta 22 ‒una medida respaldada por las empresas para eximir a las empresas con contratistas independientes de la ley laboral estatal AB5 y cambiar la forma en que se paga a los conductores por contratos‒ rompió los registros de gastos y desató nuevas formas de anuncios de campañas digitales que las empresas de tecnología están en una posición única para entregar a millones de trabajadores y clientes.
Aunque a los sindicatos los superan $200 a $19 millones, se han defendido apelando a los tribunales y a los reguladores del gobierno y, por extensión, al tribunal de la opinión pública. El lunes, los conductores presentaron una demanda colectiva por discriminación contra Uber alegando que el sistema de clasificación de conductores de la compañía perpetúa los prejuicios raciales. La semana pasada, los conductores presentaron otra demanda contra Uber por tratar de coaccionarlos para que apoyen la medida con un aluvión de mensajes en la aplicación. También se quejaron al Director General de Correos sobre la campaña “Sí al 22” abusando del estatus de organización sin fines de lucro para obtener descuentos en el franqueo, y después celebraron un fallo del tribunal de apelaciones según el cual Uber y Lyft deben empezar a clasificar y pagar a los conductores como empleados para este invierno si la medida electoral fracasa.
“Al final, en el momento de la lucha, acudir a los tribunales puede lograr dos cosas”, dijo Jessica Levinson, profesora de derecho y directora del Instituto de Servicio Público de la Facultad de Derecho de Loyola. “Puedes intentar reivindicar tus derechos, pero también muestra al mundo la seriedad de lo que dices.”
Para los grandes sindicatos y los nuevos grupos de defensa de los contratistas independientes como Gig Workers Rising y Rideshare Drivers United, la Propuesta 22 y la ley laboral que intenta evadir son una guerra de poder por los derechos de los trabajadores en una economía cada vez más digital en la que la estabilidad puede ser difícil de alcanzar. Pero las empresas “gig”, en el proceso de pasar de los estrafalarios inicios a las multimillonarias empresas públicas que persiguen la rentabilidad, están aprovechando la pandemia para argumentar que sus trabajos por contrato a demanda todavía ponen dinero en efectivo en manos de los trabajadores más rápido que los trabajos tradicionales o los programas del gobierno.
“Uber, Lyft y otros trabajos por contrato proporcionan una red de seguridad para los estadounidenses que los cheques de desempleo no pueden”, la campaña Sí a la 22 argumentó en una declaración la semana pasada. Los grupos sindicales responden que las empresas han llegado a extremos para evitar los costos tradicionales de hacer negocios, como los impuestos del seguro de desempleo, el salario mínimo y la atención médica.
“Piense en qué podrían estar gastando todo ese dinero de la campaña”, dijo la conductora de un auto de Oakland, Mekela Edwards, durante un evento de la campaña “No al 22” la semana pasada, señalando los beneficios de los trabajadores como la licencia por enfermedad pagada y el equipo de protección para los conductores durante la pandemia.
Si la Propuesta 22 fracasa, las empresas como Lyft, Uber, DoorDash e Instacart tendrían que reclasificar rápidamente y pagar a los trabajadores contratados como empleados con salario mínimo por hora, pago de horas extras, reembolso de millas, atención médica y licencia pagada. Si se aprueba la Propuesta 22, la medida electoral mantendría a los conductores como contratistas independientes y garantizaría un pago del 120% del salario mínimo, subsidios parciales de atención médica, reembolsos parciales de gastos y seguro de accidentes ‒aunque los beneficios más limitados se basarían en el tiempo contratado, o sólo cuando un pasajero o un pedido está en el vehículo, lo que dejaría sin pago aproximadamente el 30% del tiempo que los conductores pasan esperando para trabajar. La Propuesta 22 también requiere una “súper, súper, súper mayoría” de 7/8 para que los legisladores hagan cambios más tarde.
Los conductores están divididos sobre la medida. Mientras que la AB5 y la ley estatal actual no requeriría que las compañías cambien los horarios de los conductores, Uber y Lyft han argumentado en el tribunal que no tiene sentido permitir que los empleados de pleno derecho entren y salgan como les plazca, estimulando a algunos conductores a apoyar la Prop. 22 para mantener sus horarios flexibles. Los conductores que se oponen a la Prop. 22 dicen que se les debería garantizar la misma protección legal que a los trabajadores de otras industrias, incluso si las empresas “gig” tienen que cambiar sus modelos de negocios en el proceso. Algunos también están a favor de la capacidad de sindicalizarse y negociar comisiones como los taxistas, lo cual la Prop. 22 prohibiría.
Uber y Lyft han amenazado con retirarse de California o con recortar cientos de miles de puestos de trabajo si se les obliga a tratar a los conductores como empleados, lo cual, según los defensores laborales, se ajusta al patrón de las empresas de engañar o exagerar los impactos financieros de las nuevas regulaciones. Otros intereses corporativos como Chevron, Mercury Insurance, el gigante de la diálisis DaVita y la industria de bienes raíces han gastado mucho en medidas electorales pasadas con grandes apuestas financieras, pero Levinson dijo que la Propuesta 22 es un tipo de campaña diferente.
“Esas fueron medidas electorales que afectaron a las empresas, pero no la relación de las empresas y los trabajadores”, dijo Levinson. Dado que ambos lados de la batalla por la Prop. 22 sugieren que están velando por los mejores intereses de los trabajadores, “la gente no está alineada como uno cree necesariamente que lo estaría” en la medida, señaló Levinson. Una encuesta encontró que el 40% de los que votaron Sí a la Prop. 22 lo hicieron para asegurar que los conductores ganen un salario digno, aunque la medida ofrece menos beneficios y las estimaciones de pago varían mucho.
Además de los gastos de campaña sin precedentes y el gran obstáculo para enmendar la Prop. 22, otra pregunta sin respuesta es si la medida podría inspirar a otras industrias a llevar más de sus propias disputas laborales a los votantes. Tal como está, la Prop. 22 tiene una estrecha ventaja en las encuestas.
“Esto es lo que siempre decimos con las iniciativas de la boleta electoral: Si las empresas ganan aquí, entonces todas las demás empresas van a poner una iniciativa en la boleta para tratar de ganar un resultado favorable”, dijo Levinson. “Claro, si tienen tanto dinero para gastar”.
Liliana Michelena contribuyó a este artículo
Haga clic aquí para leer nuestra guía para votantes.
Síganos en Twitter y Facebook.
Siga nuestro canal RSS para artículos en español.
CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.