Hello! We’re publishing more of our work in Spanish to better serve our diverse state. Make sure to click here to read the article in English.

Tras algunas maniobras legislativas de último minuto, la lista de propuestas que los votantes de California tendrán que sopesar ha sido ‒más o menos‒ finalizada.

La semana pasada marcó la fecha límite para que los ciudadanos y los intereses especiales obtuvieran su puesto en la boleta de noviembre. Ocho medidas lograron llegar a la meta. Abordan asuntos tan vitales y esotéricos como el control de la renta, la ley de impuestos sobre la propiedad, los requisitos de personal de las clínicas de diálisis, la financiación de la investigación de células madre y la preservación o el envío final de la fianza en efectivo en California.

La misma fecha también marcó el plazo para que los legisladores incluyeran sus medidas prioritarias en la boleta de noviembre. Pero los legisladores tienen un poco más de flexibilidad en lo que se refiere a los plazos ‒pueden simplemente redactar leyes nuevas. El viernes, la Asamblea envió el proyecto de ley 300 del Senado al gobernador Gavin Newsom. Asumiendo que él lo firme, la ley efectivamente extiende el plazo de la Legislatura hasta el 1 de julio.

Técnicamente, la fecha límite no fue extendida, sino creada de nuevo. El proyecto de ley pide que las medidas prioritarias de la Legislatura vayan ante los votantes en una nueva elección ‒convenientemente que se lleve a cabo el mismo día y en la misma boleta que las elecciones ordinarias del 3 de noviembre.

Esa extensión otorgó a los legisladores unas horas extra para añadir cuatro medidas: dos para ampliar los derechos de voto, una que pone fin a una prohibición de 22 años sobre la acción afirmativa, y una que es una medida de impuesto sobre la propiedad tortuosamente complicada que de alguna manera conecta a los agentes inmobiliarios, los bomberos forestales y “El Tipo” del Gran Lebowski.

Aquí está el avance de la boleta de noviembre:

Raza y derechos civiles

Estas tres medidas, todas presentadas por la Legislatura, fueron incorporadas antes de que las protestas contra el racismo y la brutalidad policial se extendieran por todo el país. Pero mientras los legisladores de California buscan maneras de desempeñar un papel en el debate nacional sobre las barreras institucionales a la equidad y el significado de la ciudadanía, muchos legisladores consideran que estas son causas particularmente potentes.

 Prop. 16: Poner fin a la prohibición de la acción afirmativa

Quién lo puso ahí: La Legislatura, a través de un proyecto de ley de la asambleísta demócrata de San Diego Shirley Weber

Tipo: Enmienda constitucional

¿Qué es lo que haría? Permitiría a las escuelas y organismos públicos tener en cuenta la raza y otras características inmutables a la hora de tomar decisiones de admisión, empleo o contratación.

En 1996 los votantes de California aprobaron la Proposición 209, una enmienda constitucional que prohíbe la acción afirmativa en las instituciones estatales. El resultado fue una caída inmediata de la matrícula de afroamericanos y latinos en las universidades públicas de élite del estado. Algunas organizaciones de derechos civiles han intentado revocar la Proposición 209 desde entonces.

Cada uno de esos intentos ha sido obstaculizado por una coalición de republicanos, demócratas moderados y algunos legisladores progresistas que representan distritos con grandes poblaciones votantes asiático-estadounidenses. Este año, como en años anteriores, algunos de los oponentes más firmes y tenaces de la iniciativa de reintroducir la acción afirmativa han sido los activistas políticos chino-estadounidenses. Argumentan que el aumento de la matrícula de los estudiantes de grupos raciales insuficientemente representados iría en detrimento de los estudiantes asiático-estadounidenses “sobrerrepresentados”. 

Prop. 17: Restaurar el derecho al voto a las personas en libertad condicional

Quién lo puso ahí: La Legislatura, a través de un proyecto de ley del asambleísta demócrata de Sacramento Kevin McCarty.

Tipo: Enmienda constitucional

¿Qué es lo que haría? Permitiría votar a los californianos que actualmente están bajo libertad condicional.

En 1974, los votantes de California aprobaron una medida en la que se concedía a las personas que habían cometido delitos graves el derecho a votar una vez que cumplieran sus sentencias y ya no estuvieran en libertad condicional.

Como resultado de esa ley, hay unos 40,000 californianos que no están en prisión pero que no pueden votar legalmente. Pero como en cualquier debate de justicia penal, este también es un debate sobre la raza. Según un estimado de 2016, dos tercios de las personas en libertad condicional en el estado son latinos o afroamericanos.

Prop. 18: Permitir que (algunos) jóvenes de 17 años voten (algunas veces)

Quién lo puso ahí: La Legislatura, con un proyecto de ley presentado por el asambleísta demócrata de San Mateo Kevin Mullin.

Tipo: Enmienda constitucional

¿Qué es lo que haría? Permitiría a los ciudadanos estadounidenses de 17 años votar en una elección primaria y especial siempre que cumplan 18 años en las siguientes elecciones generales.

Los demócratas de California llevan una década aumentando el acceso al voto. El registro de votantes en el mismo día, el registro automático en el DMV y el pre-registro de los jóvenes de 16 y 17 años son algunas de las recientes innovaciones pro-voto que han surgido en el Capitolio.

Dejar que los menores de 18 años voten sería otra extensión. Ya 23 estados permiten a los jóvenes de 17 años votar en ciertas circunstancias.

Los legisladores demócratas han tratado de hacer esto seis veces antes; esta es la primera vez que aparece en la boleta electoral.

Vivienda y Prop. 13

Esta no sería una elección de California sin al menos unas cuantas medidas de votación polémicas y arriesgadas sobre los impuestos de la vivienda y la propiedad.

Prop. 15: Dividir el registro tributario

Quién lo puso ahí: Los ciudadanos. La campaña fue financiada en gran parte por la Asociación de Maestros de California, SEIU California y la Fundación Chan Zuckerberg

Tipo: Enmienda constitucional

¿Qué es lo que haría? Gravar algunas propiedades comerciales en base a su valor de mercado, en lugar del precio al que fueron compradas. Esto aumentaría los impuestos sobre la propiedad de muchas grandes empresas en todo el estado, aumentando la financiación para las escuelas y el gobierno local.

En 1978, los votantes de California aprobaron la Proposición 13, poniendo un tope a los impuestos a la propiedad, iniciando una revuelta nacional contra los impuestos y sometiendo los presupuestos de las ciudades y condados a una camisa de fuerza que duraría toda una generación.

Al condicionar los pagos de los impuestos de propiedad de un propietario al precio de compra original, la Proposición 13 ha sido el regalo que se sigue dando a los propietarios, particularmente a los que tuvieron la suerte de adquirir bienes raíces baratos hace décadas. Desde entonces los legisladores se han mostrado reacios a tocarla, para no provocar la ira de los airados propietarios.

Esta iniciativa intenta dividir y conquistar ese problema político revocando las protecciones del impuesto sobre la propiedad sólo para los propietarios comerciales con más de 3 millones de dólares en propiedades. Si esta medida se aprueba, esos propietarios tendrían que hacer pagos de impuestos basados en el valor actual de sus propiedades ‒una subida de impuestos para la mayoría‒ lo que resultaría en un estimado de 6.5 a 11.5 mil millones de dólares más para las ciudades, condados y distritos escolares.

Prop. 19: Exenciones de impuestos sobre la propiedad y el cierre de la “laguna Lebowski”

Quién lo puso ahí: La Legislatura, a través de un proyecto de ley del asambleísta demócrata de San Mateo, Kevin Mullin, pero patrocinado por los Agentes de Bienes Raíces de California.

Tipo: Enmienda constitucional

¿Qué es lo que haría? Permitiría a los propietarios de viviendas mayores de 55 años, a los discapacitados o a las víctimas de desastres naturales llevarse una parte de su base tributaria cuando vendan su casa y compren una nueva. También limitaría la capacidad de los nuevos propietarios que heredan propiedades para mantener los bajos pagos del impuesto sobre la propiedad de sus padres o abuelos. La mayor parte del dinero adicional recaudado iría a un fondo estatal de respuesta a incendios.

Ya hemos visto esto antes, la mitad, en todo caso. En 2018, la Asociación de Agentes Inmobiliarios de California colocó una medida en la boleta electoral que permite a los propietarios de viviendas de edad avanzada o discapacitados mantener una parte de su reducción de impuestos de la Prop. 13. Los agentes inmobiliarios argumentaron que las reglas actuales del impuesto a la propiedad desincentivan a los propietarios de larga data a mudarse, “atrapando” a personas, cuyos hijos ya no viven con ellos, en casas que son demasiado grandes para ellos y dejando fuera a las nuevas familias. Pero debido a que la medida costaría a las escuelas, los condados y las ciudades, se opuso a ella los grupos sindicales y de gobierno local ‒y fracasó por 20 puntos.

Los agentes inmobiliarios lo intentaron de nuevo este año, pero con un endulzante fiscal añadido. Bajo esta propuesta, cualquiera que herede una casa de sus padres o abuelos sólo se le permitiría mantener los bajos impuestos de propiedad si usa la casa como su residencia principal y sólo si el valor de mercado vale menos de un millón de dólares. La inspiración para esa salvedad quizá provenga del diario Los Angeles Times, que localizó a varios descendientes de California, entre ellos la estrella de “The Big Lebowski” Jeff Bridges, que todavía pagan impuestos sobre la propiedad de la era de 1970 por sus propiedades en alquiler.

Además, surgió un argumento de último minuto. En las últimas semanas de junio, los agentes inmobiliarios llegaron a un acuerdo: designar que la mayoría de los fondos generados por la medida irían a la lucha contra los incendios forestales. Eso ganó el apoyo del influyente sindicato de bomberos profesionales de California. También significa que la medida financiará una necesidad pública que podría estar en la mente de muchos votantes en noviembre.

Ese acuerdo se logró después de que los agentes de bienes raíces presentaron sus firmas, así que con la ayuda del asambleísta Mullin, lo aprobaron en la Legislatura, retirando su propuesta original justo antes de la fecha límite.

Prop. 21: Control de la renta (otra vez)

¿Quién lo puso en la boleta? Firmas, recabadas a través de una iniciativa financiada en su mayoría por la Fundación para el Cuidado de la Salud para el SIDA.

Tipo: Estatuto

¿Qué es lo que haría? Permitiría a las ciudades presentar nuevas leyes de control de rentas, o ampliar las existentes.

A pesar de una derrota del 20 por ciento, 56 de 58 condados en 2018, una medida de control de rentas en todo el estado está de vuelta en la boleta electoral.

Las encuestas de esa temporada electoral sugirieron que a los votantes de California les gustaba el control de la renta como concepto, pero les preocupaban los detalles de la propuesta. En consecuencia, esta nueva iniciativa presenta algunos ajustes.

Bajo esta, las ciudades podrían aplicar las nuevas ordenanzas de control de rentas sólo a las casas que tengan al menos 15 años de antigüedad. Y exime a las casas unifamiliares de los propietarios que no tengan más de dos propiedades.

Al igual que la última vez, la medida está siendo impulsada por la Fundación de Salud para el SIDA con sede en Los Ángeles y su aguerrido presidente Michael Weinstein. Los legisladores estatales, al aprobar una ley el año pasado que fijó un límite máximo del 7% para que los propietarios puedan subir los alquileres cada año, esperaban evitar otro intento de Weinstein y compañía. No tuvieron esa suerte.

Que duro con el crimen

California, el hogar de las sentencias de “tres strikes”, se ha pasado la última década reconsiderando su enfoque de la justicia penal. Dos medidas en la boleta de noviembre, canalizando el espíritu de los 90, están presionando para revertir esa tendencia.

Prop. 25: Deshacerse de la fianza en efectivo o mantenerla

¿Quién lo puso en la boleta?: Firmas, a través de una campaña financiada en gran parte por la industria de bonos de fianza.

Tipo: Referéndum

¿Qué es lo que haría? Pedir a los votantes que aprueben o anulen una ley estatal que prohíbe la fianza de pago de dinero en el sistema de justicia penal del estado.

En 2018, siguiendo el consejo del presidente de la Corte Suprema del estado, Tani Cantil-Sakauye, los legisladores aprobaron un proyecto de ley que pone fin a la fianza en efectivo en California. En lugar de permitir que las personas paguen su salida de la cárcel mientras esperan el juicio, la ley otorga a los jueces el derecho a determinar si alguien que es arrestado debe permanecer tras las rejas en función del riesgo que se considera que representa para sí mismo o para los demás.

Rápidamente, la industria de las fianzas montó una campaña para poner la pregunta en la boleta electoral como un referéndum. Los votantes votarán o bien “Sí” para mantener la ley estatal y poner fin a la fianza en efectivo para siempre, convirtiendo a California en el primer estado en hacerlo, o bien “No” para mantener el sistema de fianzas.

Prop. 20: El retroceso de la “indulgencia” de la época de Brown

¿Quién lo puso en la boleta? Las firmas, a través de una campaña financiada en gran parte por los organismos de aplicación de la ley.

Tipo: Enmienda constitucional

¿Qué es lo que haría? Permitiría a los fiscales acusar de delito grave a los hurtos menores repetidos u organizados, exigiría a los agentes de libertad condicional solicitar penas más severas para quienes violen el plazo de su libertad condicional tres veces, y excluiría de la consideración de la libertad condicional anticipada a quienes hayan sido condenados por violencia doméstica y ciertos delitos no violentos.

El gobernador Jerry Brown era famoso por su alergia a hablar de su “legado” mientras estaba en el cargo. Pero si el exgobernador tiene uno, podría ser el esfuerzo que hizo en sus dos últimos mandatos como gobernador apoyando los esfuerzos para revertir las políticas de “mano dura contra el crimen” que ayudó a introducir durante sus dos primeros mandatos en los años 70 y 80.

En 2011, los legisladores de California redujeron los castigos para los violadores de la libertad condicional. En 2014, los votantes aprobaron la Proposición 47, recategorizando algunos delitos no violentos como delitos menores. En 2016, los votantes aprobaron la Proposición 57, dando a los reclusos condenados por ciertos delitos no violentos una oportunidad de libertad anticipada.

Esta medida electoral desharía parcialmente cada uno de ellos.

Trabajo vs. Gerencia

Normalmente los enfrentamientos entre los empleados y sus jefes tienen lugar a puerta cerrada. En California, a menudo los encuentras en la boleta.

Prop. 22: Empleo por cuenta propia para los conductores de “ride-hail” y otros choferes de aplicaciones

¿Quién lo puso en la boleta? Firmas, a través de una campaña financiada en su mayoría por Lyft, Uber y Doordash

Tipo: Estatuto

¿Qué es lo que haría? Convertir a los conductores “que trabajan para aplicaciones” en contratistas independientes, eximiendo a empresas como Lyft y Uber de las restricciones estándar de salarios y horas. También garantizaría a estos conductores un mínimo de ingresos, un estipendio para adquirir un seguro médico y otros beneficios mínimos.

Salvo que sea un manifestante contra las vacunas, la ley más polémica de la sesión legislativa de 2019 fue el proyecto de ley 5 de la Asamblea. A primera vista, la ley simplemente codificó un fallo de la Corte Suprema del estado, haciendo mucho más difícil para las empresas tratar a sus trabajadores como contratistas independientes, en lugar de como empleados de pleno derecho. En la práctica, alteró los modelos de negocio de Uber, Lyft, Doordash, Postmates e Instacart, todos los cuales dependen de un ejército de trabajadores que se dedican a recibir llamadas telefónicas para proporcionar sus diversos servicios.

En los meses posteriores, todos los intentos de compromiso legislativo han fracasado, el Fiscal General de California demandó a Uber y Lyft por violar la nueva ley y los legisladores de California declararon que sus conductores eran empleados.

Como último esfuerzo, las diversas empresas implicadas han invertido 110 millones de dólares, y siguen sumando, para impulsar una medida electoral que simplemente excluiría a sus conductores de la ley. Y, para no dejar lugar a críticas que dicen que sus conductores son maltratados, la medida también impone algunos beneficios y protecciones a los trabajadores.

Prop 23: Control de las clínicas de diálisis

¿Quién lo puso ahí? Firmas, a través de una iniciativa financiada en su totalidad por el Sindicato Internacional de Empleados de Servicios – Trabajadores de la Salud de Occidente

Tipo: Estatuto

¿Qué es lo que haría? Requerir que las clínicas de diálisis tengan al menos un médico presente en todo momento y que informen de los datos de infección de los pacientes a las autoridades sanitarias de California.

DaVita Kidney Care y Fresenius Medical Care son dueños de la mayoría de las clínicas de diálisis con fines de lucro del estado. Durante años, el Sindicato Internacional de Empleados de Servicios y el Sindicato de Trabajadores de la Salud han estado en guerra con ellos.

Tras los infructuosos esfuerzos por sindicalizar al personal de las clínicas, el sindicato patrocinó una legislación para limitar las tasas de reembolso a las clínicas y presentó una serie de posibles medidas electorales para aumentar el gasto de su personal y reducir sus beneficios. En 2018, el sindicato finalmente consiguió que se incluyera una en la votación: La Proposición 8, que habría puesto un tope a los márgenes de beneficios de las clínicas.

La medida fue derrotada, pero sólo después de que las dos empresas gastaron más de 111 millones de dólares, convirtiéndola en la campaña electoral más cara de la historia. Esta no es probable que sea mucho más barata.

Volviendo por más

Dos medidas en la votación de este año apuntan a reforzar las leyes y programas ya existentes. Ambas campañas son lideradas por promotores inmobiliarios del área de la bahía con una inclinación a la creación de políticas electorales.

Prop. 24: Leyes de privacidad del consumidor más sólidas (de nuevo)

¿Quién lo puso en la boleta? Firmas, a través de una campaña financiada enteramente por Alastair y Celine Mactaggart.

Tipo: Estatuto

¿Qué es lo que haría? Fortalecer la ya sólida ley de privacidad del consumidor de California y establecer una Agencia de Protección de la Privacidad de California

En 2018, los legisladores de California aprobaron la Ley de Privacidad del Consumidor de California, que otorga a los consumidores el derecho a conocer los datos que las empresas están recopilando sobre ellos, a optar por que no se recopilen y a que se eliminen esos datos. Fue ‒y sigue siendo‒ la única ley como esta en el condado. También fue un compromiso. El promotor inmobiliario de San Francisco, Alastair MacTaggart, estuvo presionando por una medida electoral aún más estricta, pero la Legislatura intervino, negociando un acuerdo entre MacTaggart y la industria tecnológica.

Ahora MacTaggart ha vuelto. Además de crear una agencia estatal encargada de hacer cumplir la ley estatal de privacidad, la medida reforzaría las sanciones financieras para los infractores y permitiría a los consumidores exigir que la información personal no se comparta en absoluto, en lugar de simplemente no ser vendida.

Prop. 14: Préstamos para la investigación de células madre

¿Quién lo puso en la boleta? Firmas a través de una campaña financiada en su mayoría por Robert Klein, JDRF Internacional y Open Philanthropy

Tipo: Bonos

¿Qué es lo que haría? Tomar prestados $5,500 millones para financiar la investigación de células madre

En 2004, los votantes aprobaron la Proposición 71 para crear el Instituto de Medicina Regenerativa de California. El instituto existe para canalizar el dinero del estado hacia la investigación de células madre. La Proposición 71 también permitió que el estado solicitara un préstamo de 3 mil millones de dólares para hacer eso.

Esa cantidad de dinero está ahora casi agotada. Robert Klein, un promotor inmobiliario de Silicon Valley que lideró la iniciativa de la Proposición 71 y se convirtió en el primer presidente de la junta directiva del instituto, está liderando la campaña para obtener más.

Síganos en Twitter y Facebook.


Siga nuestro canal RSS para artículos en español.


CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.

We want to hear from you

Want to submit a guest commentary or reaction to an article we wrote? You can find our submission guidelines here. Please contact CalMatters with any commentary questions: commentary@calmatters.org

Ben covers housing policy and previously covered California politics and elections. Prior to these roles at CalMatters, he was a contributing writer for CalMatters reporting on the state's economy and...