Read this article in English.
Cientos de miles de estudiantes universitarios se encuentran entre los californianos previstos para votar de aquí al 3 de noviembre. El número de jóvenes de 18 a 24 años registrados para votar en California ha aumentado en un 24% desde la última elección presidencial, y los estudiantes encuentran formas creativas de inspirar a sus compañeros para que voten en medio de la pandemia del coronavirus. Aquí hay un resumen de las propuestas de la boleta electoral que más probablemente impactarán en la educación superior, los estudiantes y otros jóvenes. (Para más información sobre todas las propuestas de la boleta de este año, vea la Guía de Elección 2020 de CalMatters).
Propuesta 16: Anular la prohibición de la Acción afirmativa
El activismo estudiantil fue la fuerza impulsora de la Propuesta 16, que una vez más permitiría a las universidades públicas considerar la raza, el género, la etnia y el origen nacional en las decisiones de admisión y contratación. Los votantes de California aprobaron una enmienda constitucional que prohibía la práctica, la Propuesta 209, en 1996.
La matrícula de estudiantes afroamericanos, latinos e indígenas americanos disminuyó en un 25% en la Universidad de California en Berkeley a raíz de la prohibición de la acción afirmativa, y en un promedio del 12% en todo el sistema de la Universidades de California, según la universidad.
Aunque las cifras han repuntado un poco desde entonces, esos grupos siguen estando escasamente representados en la UC en comparación con su proporción en la población de California, un hecho citado por los defensores de los estudiantes que presionaron a la asambleísta Shirley Weber para que patrocinara una resolución que colocara la acción afirmativa de nuevo en la boleta electoral. Fue aprobada por la Legislatura este verano tras las protestas nacionales por la justicia racial.
“Nuevamente vivimos un movimiento de derechos civiles”, dijo Kyndall Dowell, quien ayudó a liderar las acciones para la Propuesta 16 como vicepresidente de la campaña de la Asociación de Estudiantes del sistema de Universidades de California “Racial Justice Now”. “Esta es la época y la década en que debemos enfrentar el daltonismo y las falsas narrativas de que el racismo no existe y que todos tienen igualdad de oportunidades”.
“Esta es la época y la década en que debemos enfrentar el daltonismo y las falsas narrativas de que el racismo no existe y que todos tienen igualdad de oportunidades”.
KYNDALL DOWELL, RACIAL JUSTICE NOW
La junta de regentes de la UC también respaldó la inclusión de la Propuesta 16 en la boleta, y las juntas de gobierno de la Universidad Estatal de California y los Colegios Comunitarios de California la han respaldado. La oposición incluye a los republicanos del Colegio de California y a los Estudiantes por una Admisión Justa, que demandaron a Harvard por las políticas de admisión de acción afirmativa en 2014, argumentando que la universidad estaba discriminando a los estudiantes estadounidenses de origen asiático.
“Los republicanos del Colegio de California están en contra de la campaña de los demócratas para permitir la discriminación por motivos de raza, sexo, color, etnia u origen nacional en el empleo público, la educación pública y la contratación pública”, dijo el director de comunicaciones de la organización, Dylan Martin. “El Partido Republicano ha estado históricamente en contra de esta discriminación, ya que fueron los republicanos los que defendieron la Propuesta 209 en 1996”.
Algunos grupos chino-estadounidenses han planteado argumentos similares, señalando que la Propuesta 16 podría hacer más difícil que los solicitantes asiático-estadounidenses calificados sean admitidos en las universidades públicas de California.
Los casos de la Corte Suprema de EE.UU. ya han limitado el alcance del uso de la raza en las admisiones a las universidades. Las cuotas raciales, por ejemplo, son ilegales. Pero una revocación de la Propuesta 209 podría liberar a las universidades para que adopten medidas más específicas para diversificar el grupo de solicitantes, dijo OiYan Poon, un profesor de la Universidad Estatal de Colorado que estudia la acción afirmativa.
Lea más sobre la propuesta 16 aquí.
Propuesta 21: Control local de rentas
¿Tiene problemas para pagar el alquiler de su habitación en el exterior del campus? No está solo. La falta de viviendas asequibles cerca de la universidad fue la motivación principal de la huelga de esta primavera de los estudiantes de postgrado de la Universidad de California. Los asistentes de catedráticos de la UC ganan un promedio de $21,000 al año y estaban presionando por un ajuste del costo de vida.
“Debido a nuestros bajos salarios, los mercados de alquiler en los que nos vemos obligados a vivir crean una situación en la que los trabajadores estudiantiles se ven obligados a mudarse de barrio en barrio”, dijo Ethan Hill, estudiante de doctorado de la UCLA y organizador del sindicato de estudiantes de postgrado, United Auto Workers Local 2865.
La interrogante de cómo resolver la crisis de vivienda asequible de California es la pregunta detrás de la Propuesta 21. La ley actual sólo permite a los gobiernos locales limitar los aumentos de alquiler de las propiedades construidas antes de 1995. La Propuesta 21 también permitiría el control del alquiler en una gama más amplia de propiedades, incluyendo las de más de 15 años para los propietarios de múltiples edificios. Mientras que la ley actual permite a los propietarios aumentar el alquiler al precio del mercado una vez que se muda el inquilino, la Propuesta 21 permitiría aumentos de sólo hasta el 15%.
“Nos vemos obligados a vivir con una situación en la que los trabajadores estudiantiles se ven obligados a mudarse de barrio en barrio”.
ETHAN HILL, ESTUDIANTE DE POSTGRADO DE UCLA
Los propietarios y algunos defensores de la vivienda asequible dicen que los problemas de vivienda de los californianos se derivan de la escasez de viviendas, que según ellos, la Propuesta 21 exacerbaría. Y señalan que el estado ya aprobó una ley este año para limitar los aumentos de alquiler a un 8%.
“Nuestro verdadero problema en California es la falta de viviendas asequibles. La Propuesta 21 no hace nada para abordar este problema y carece de una ‘prueba de medios’ para adquirir una unidad de alquiler controlado, lo que significa que incluso los inquilinos ricos experimentarán los beneficios del control de alquileres y, de hecho, serán los primeros posibles inquilinos en tener acceso al número limitado de unidades de vivienda en el momento de la rotación, lo que hace aún más difícil para los inquilinos de medios limitados encontrar una vivienda,” dijo Debra Carlton, vicepresidenta de asuntos públicos estatales de la Asociación de Apartamentos de California.
Pero el control de la renta puede ser efectivo para mejorar la estabilidad de los vecindarios y la asequibilidad para los residentes a largo plazo, dijo Mark Treskon, investigador asociado principal del Instituto Urbano. Treskon dijo que el control de rentas es “más efectivo como un conjunto de políticas que incluyen más viviendas para comunidades en crecimiento”.
Si se aprueba la Propuesta 21, dijo Hill, los miembros de la UAW 2865 planean organizarse localmente para apoyar la implementación del control de rentas en los vecindarios universitarios. “Tanto los estudiantes como los trabajadores de los campus universitarios de California constituyen un porcentaje realmente grande de los residentes de las municipalidades en las que se encuentran los campus”, dijo. “Por lo tanto, nos encontramos en una posición en la que realmente podríamos avanzar en la legislación local y organizarnos para votar por políticos que representen nuestros intereses y que estén dispuestos a luchar por nosotros en la lucha por la vivienda asequible”.
Lea más sobre la propuesta 21 aquí.
Propuesta 18: El voto de los jóvenes de 17 años
La Propuesta 18 permitirá que los jóvenes de 17 años que cumplan 18 años en el momento de las elecciones generales voten en las elecciones primarias y especiales del estado. Dieciocho estados tienen medidas similares, según la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales.
Los partidarios sostienen que esto permitirá a los jóvenes votar en asuntos importantes que les afectan directamente. Algunos estudios han demostrado que las personas que votan desde una edad temprana tienen más probabilidades de continuar votando y que los jóvenes de 17 años obtienen tan buenos resultados en conocimientos cívicos como los votantes de 20 años.
“Los jóvenes se ven directamente afectados por cuestiones como las iniciativas de empleo, la vivienda asequible y la financiación de la educación”, dijo el miembro de la Asamblea estatal Kevin Mullin, autor de la medida, en un comunicado de prensa. “Tienen lo que yo llamaría ‘interés en este juego’ en estos y otros temas y creo que deberíamos buscar formas de amplificar sus voces”.
En oposición a la propuesta, el Proyecto de Integridad de las Elecciones dijo a la Legislatura que “los jóvenes de 17 años son menores de edad legales. Bajo esa definición, aún se les considera niños. Casi todos siguen viviendo en casa y bajo la fuerte influencia de sus padres. Esto no favorece el pensamiento independiente y el voto sin presión indebida de sus superiores inmediatos”.
Pero los jóvenes no siguen ciegamente las creencias de sus padres, dijo Tyler Okeke, un defensor de los jóvenes de Power California, que ha apoyado medidas para reducir la edad de votar a 16 años en el Área de la Bahía y en Los Ángeles.
“Somos una generación que es muy escéptica de lo que se nos obliga a hacer”, dijo. “Todos tenemos que pensar por nosotros mismos. Y normalmente vamos en contra de lo que nos dicen porque simplemente tenemos un historial de que nos han mentido.”
Lea más sobre la propuesta 18 aquí.
Propuesta 15: Impuestos a las propiedades comerciales para financiar la educación
Los colegios comunitarios de California podrían ver una ganancia inesperada si se aprueba la Propuesta 15. Al igual que la Propuesta 16, es un retroceso a una época anterior en la historia política del estado, en este caso, 1978, cuando los votantes aprobaron la Propuesta 13, que permitió a los propietarios de tierras pagar impuestos basados en el precio de compra original de una propiedad en lugar de su valor de mercado. La Propuesta 13 redujo drásticamente la base de financiación de las escuelas públicas y los colegios comunitarios. La Propuesta 15 expandiría esa base nuevamente al evaluar el impuesto a la propiedad basado en el valor de mercado para los negocios que poseen propiedades en California con un valor de más de 3 millones de dólares. Los propietarios de viviendas podrán mantener sus exenciones de impuestos.
El cambio en los impuestos podría generar hasta $4.6 mil millones en nuevos fondos para las escuelas K-12 y los colegios comunitarios, según estima la Oficina del Analista Legislativo del estado. (Los gobiernos locales, que recaudan impuestos sobre la propiedad, decidirían cómo gastar el resto de los fondos).
“Mejorar los logros educativos en California no es sólo un imperativo moral, sino también económico, tanto para los estudiantes que se benefician de una oportunidad de educación superior de calidad y asequible, como para el estado en su conjunto”, dijo Debbie Cochrane, vicepresidenta ejecutiva de El Instituto para el Acceso y el Éxito Universitario, en un comunicado. “La aprobación de la Propuesta 15 proporcionaría a las escuelas y colegios comunitarios de nuestro estado el apoyo que tanto necesitan”.
Quienes se oponen, incluyendo la Cámara de Comercio de California, dicen que los grandes propietarios comerciales a los que apunta la medida podrían pasar los costos a sus inquilinos. Eso podría amenazar a los pequeños negocios y llevar a aumentos de precios en tiendas y restaurantes, señalan.
“No crea a nadie que le diga que un aumento del impuesto a la propiedad de $11.5 mil millones no causará daños económicos”, escribió Edwin Lombard, presidente de la Cámara de Comercio Afroamericana de California, en un artículo de opinión de CalMatters, “particularmente en un estado que enfrenta un desempleo de más del 11.4%, con millones de empresas cerradas o a un período de pago por cierre”.
Lea más sobre la propuesta 15 aquí.
Propuesta 14: Financiar la investigación de células madre
¿Debería California endeudarse para seguir financiando la investigación con células madre? Los regentes de la Universidad de California piensan que sí, y la universidad sería una de las mayores beneficiarias de la Propuesta 14 si se aprueba.
California administra su propia agencia de investigación con células madre desde 2004, cuando el gobierno federal se negó a financiar ciertos experimentos debido a las objeciones éticas de los defensores de la vida.
El Instituto de Medicina Regenerativa de California proporciona subvenciones para la investigación con células madre y dirige programas de prácticas en los que los estudiantes de secundaria y universitarios reciben formación práctica en este campo. Las instituciones de educación superior han recibido la mayoría de los fondos de las subvenciones.
Pero en 2019, la agencia anunció que se estaba quedando sin dinero.
Si se aprueba la Propuesta 14, el estado aportaría $5.5 mil millones de dólares en bonos para financiar al CIRM, lo que garantizaría que podría seguir dando subvenciones, incluyendo $1.5 mil millones para el estudio de enfermedades cerebrales y neurológicas. Un bono es un préstamo que los contribuyentes tienen que devolver; el año pasado, el estado utilizó alrededor del 3% de su fondo general para devolver los bonos.
Además de la UC, la coalición “Sí a 14” incluye organizaciones de defensa de los pacientes y otros institutos de investigación, que dicen que el estado se beneficiaría de los avances clínicos, los empleos y los pagos de regalías generados por el trabajo del CIRM.
Pero han surgido preocupaciones sobre los conflictos de intereses en la junta que otorga las subvenciones; incluso uno de los propios miembros de la junta, Jeff Sheehy, llamó a la Propuesta 14 una “estafa”. La junta tiene miembros designados por algunas de las mismas universidades y compañías farmacéuticas que han recibido los mayores fondos. En 2013, el Instituto de Medicina publicó un informe en el que recomendaba que el CIRM cambiara su estructura de gobierno para nombrar a más miembros independientes y no garantizar la pertenencia a organizaciones. La Propuesta 14 no aborda esas recomendaciones.
Lea más sobre la propuesta 14 aquí.
Ethan Edward Coston es un ex becario de la Red de Periodismo Universitario de CalMatters, una colaboración entre CalMatters y estudiantes de periodismo de toda California. Este reportaje y otros reportajes de educación superior son apoyados por la Fundación College Futures.
Síganos en Twitter y Facebook.
Siga nuestro canal RSS para artículos en español.
CalMatters.org es una organización de medios de comunicación sin fines de lucro, no partidista, que explica las políticas públicas y los temas políticos de California.